Thursday, September 14, 2006

HYPOCRISY - Catch 22


440.
2002
Suecia
Death Metal
***
Sorpresa me provocó este trabajo cuando lo escuché por primera vez. Esperaba que fuese más pesado, más radical y más extremo que el disco de estudio anterior, Into The Abyss. Lo que tenemos en realidad es lejos la obra más accesible de la banda, y que de seguro decepcionará a más de algún fanático de la vieja escuela de principios de los noventa. Y no es que se trate de un mal álbum, todo lo contrario, es un excelente álbum que amplía el espectro sonoro de la banda y que sin duda les permitirá llegar a un mayor público. El problema es que ya no suenan tan bestiales como antes. Desde Penetralia, el primer álbum, hasta Catch 22 hay todo un abismo. El primer corte del álbum nos da una clara señal de lo que siempre ha sido Hypocrisy, pero a partir del corte número dos se notan influencias más modernas, casi nü metal, como podemos notar claramente en el sexto corte, "Turn the Page". Sin duda este ha sido el álbum más taquilla de Hypocrisy, que aunque mantiene su sonido característico, carece de la violencia de antaño. Si nos ponemos nostálgicos, podríamos decir que faltan las clásicas canciones súper pesadas de antes, que ya no están los temas lentos llenos de pesadumbre y agonía, y que Peter Tägtgren ya no canta tan gutural y enajenante como antes, pero si abrímos un poco nuestro espectro podríamos considerar este álbum como un nuevo e interesante camino que la banda ha querido explorar, y que es una evolución natural dentro de una agrupación que lleva metiendo bulla por más de diez años.
Personalmente, considero esta obra como un buen experimento, pero prefiero al Hypocrisy más brutal, más intenso y más caótico. A pesar de todo, con "Another Dead End (For Another Dead Man)" logramos sentir algo de la apocalíptica, nihilista y anarquista propuesta de antaño, pero lamentablemente la sensación es efímera. El álbum termina con "All Turns Black", un tema lento que va por la línea de trabajos anteriores de la misma índole y convence como tal. Este último, el mejor tema del disco. Lleno de feeling. Creo que es precisamente aquello lo que le falta a este álbum, característica que lograron plasmar totalmente en cada uno de los cortes del mejor álbum, Hypocrisy, de 1999.

HYPOCRISY - 10 Years of Chaos and Confusion




439.
2001
Suecia
Death Metal
*****
Hay dos versiones de este álbum. Una versión de un solo disco con catorce temas, y una edición especial limitada que viene en una cajita donde aparte del disco que se vende por separado, se incluye otro disco compacto, titulado Rest in Pain, donde se incluyen los dos primeros demos de la banda, "Turn the Page"; una canción nueva que volvería a encontrarse en el disco Catch 22, y seis video clips para Cd-rom. Los demos no suenan muy bien, razón por la cuál Peter Tägtgren se disculpa, pero sin lugar a dudas son importantes para aquellos interesados en conocer el comienzo de esta importante agrupación, banda que al principio Tägtgren bautizó como Seditious. Lo que comentamos ahora es la cajita especial.
Algunos datos importantes. Esta edición conmemora los diez años de carrera de Hypocrisy. El disco principal, el de los catorce temas, viene con un folleto con una biografía pequeña y gran cantidad de fotos, presentadas en forma muy profesional y atractiva. Los primeros cuatro temas de ese disco; "Penetralia", "The Fourth Dimension", "Osculum Obscenum" y "Apocalypse", el corte número siete; "Left to Rot", y el número nueve, "Pleasure of Molestation" (temas sacados de los tres primeros álbumes) vienen en versiones año 2001, lo que considero fue una buena idea, ya que le da a los temas un feeling y onda que concuerda plenamente con el resto de los temas, equiparándoles en poder y sonido atronador. Ese es uno de los mayores atractivos de esta placa. El resto de las canciones, como "Killing Art", "Deathrow (No Regrets)", "Until the End", "A Coming Race" y "Fractured Millennium" son de lo mejor, aunque yo hubiera incluido un tema más del disco homónimo. Pero sin importar aquello esta muestra del arte de Hypocrisy resulta absolutamente representativo de lo que pueden encontrar en cada una de las placas de estudio; un death metal de increíble poder sónico y apabullante agresividad, lleno de buenas ideas y gran creatividad.
Mi opinión es que esta es una de las mejores bandas de death metal y conversando con gente que conoce a la banda y sabe de metal, la opinión es unánime, Hypocrisy es de lo mejor en este despiadado estilo.

HYPOCRISY - Into the Abyss


438.
2000
Suecia
Death Metal
****
Después del impactante álbum homónimo de 1999 el trío sueco vuelve a las andanzas y nos vuelve a sorprender. Esta vez no con un trabajo tan sofisticado y atmosférico como el anterior, sino que con una simple y aplastante demostración de feroz y corrosivo death metal sólo como Peter Tägtgren y compañía saben vomitar al mundo. Esta joyita de 10 excelentes cortes contiene el tipo de canciones que todo el mundo espera de Hypocrisy. Podríamos decir que se trata de un álbum que representa muy bien todo lo que significa el grupo, siendo los dos primeros cortes, "Legions Descend" y "Blinded", dos de los mejores temas que alguna vez haya escuchado de Hypocrisy. Aunque a partir del tercer tema bajan un poco las revoluciones, seguimos dentro de terrenos inhóspitos. "Resurrected" es la típica canción lenta. "Unleash the Beast" es un tanto distinta, con un sabor a hardcore de fácil escucha. Buen tema de todas maneras. La rapidez y locura vuelven con "Digital Prophecy" y "Total Eclipse", para pasar por dos canciones más hasta llegar a "Deathrow (No Regrets)", último tema del disco y que nos muestra lo que podríamos calificar como un sello distintivo de la banda en los últimos discos, que es terminar con un tema lento, depresivo y carente de vida, pero a la vez lleno de pesadumbre y malestar existencial. Como me dijo un amigo una vez con respecto a ese corte: “...Es como si todas las cosas malas que a uno le hayan pasado en la vida se le vinieran encima de repente”. Creo que tal definición habla por sí sola. Un excelente corte y que finaliza magistralmente un álbum conciso y balanceado.
El único punto negativo es que las guitarras suenan excesivamente sucias.

HYPOCRISY


437.
1999
Suecia
Death Metal
*****
El mejor álbum de Hypocrisy. Es un disco con una vibra muy especial; tan brutal y agresivo como siempre, pero con una onda futurista y espacial casi atmosférica. Empieza con un envolvente teclado muy protagónico que da paso a una batería con ritmo pop, luego viene un grito de Peter Tägtgren y la fuerza avasalladora de filosas y ultra pesadas guitarras, pero siguiendo el ritmo pausado de la batería. "Fractured Millenium" es el nombre de ese aplastante tema, luego sigue "Apocalyptic Hybrid", y la banda desencadena toda la velocidad y fuerza que les ha hecho famosos en el mundo. Un tema apoteósico, ¡puro headbanging sin cesar! Con "Fusion Programmed Minds" se calma un poco el asunto, pero sólo al comienzo del tema, porque de nuevo cae una avalancha de asesinos riffs. En "Elastic Inverted Visions" cae la velocidad sin lugar a dudas, aunque jamás la calidad, y Peter y compañía nos presenta un tema lleno de feeling, pausado y con algunas voces limpias.
Más tranquilo y casi pop resulta ser "Reversed Reflections", el tema más oreja del álbum.
En general, absolutamente todos los temas de este álbum son excelentes. Todos muy potentes, muy directos, efectivos y alucinantes. Y como de costumbre, hay de todo en el álbum; temas rápidos, temas lentos, temas que reflejan odio, rabia y poder, otros que reflejan tristeza y melancolía infinita, pero absolutamente nada que suene a relleno barato.
Con respecto a la melancolía, los temas "Disconnected Magnetic Corridors" y "Paled Empty Sphere", en especial el primero, dan la sensación de que todo es una porquería y que no queda más remedio que volarnos los sesos. Jajaja.
La versión Digi Pak viene con un tema bonus, se trata de "Self Inflicted Overload", que tiene un riff muy heavy metal. Ha sido una de las pocas veces que he escuchado un bonus track que no destiña frente al resto de las canciones.
Por último, tengo que decirles que de toda la discografía, este es el álbum más fino, pulido y con mayor sentimiento que haya hecho Hypocrisy.

HYPOCRISY - Hypocrisy Destroys Wacken



436.
1999
Suecia
Death Metal
*****
Como suele ocurrir con la mayoría de los grupos que tienen gran cantidad de discos de estudio, llega el momento que lanzan al mercado algún trabajo en vivo. Así, en esta ocasión Hypocrisy nos golpea en la cara con once cortes de todos sus discos hasta The Final Chapter. Como bonus, vienen cuatro temas de estudio, dos de los cuales aparecen como un adelanto de lo que sería la obra maestra de la banda, el celebrado álbum Hypocrisy, que aparecería también en 1999.
Este álbum en vivo es un registro de lo que fue la presentación en el evento Wacken Open Air Festival que se celebra cada año en Alemania. ¡Algún día espero estar allí! Hay también un video de este recital y que resulta ser material obligado para los fans de la banda.
Si ven el video se darán cuenta que la banda aparece como una formación de cuatro sujetos, y no como el trío que es desde el disco The Fourth Dimension. Bueno, el cuarto integrante es Mattias Kamijo, y hace la segunda guitarra en vivo. Esa es su única función ya que no participa con el resto en el trabajo de composición.
Excelente disco en vivo y que resulta ser imprescindible para los fans.

HYPOCRISY - The Final Chapter



435.
1997
Suecia
Death Metal
*****
Cuando apareció este álbum mucha gente del mundo metalero pensó que se trataba del último disco de Hypocrisy. The Final Chapter, sin duda, era un título que daba para pensar que efectivamente la banda ya no iba más. Al principio así iba a ser ya que Peter Tägtgren estaba cansado de tener que hacerlo todo en el grupo (así lo expresa en una entrevista que leí), y quería darle fin al grupo. Posteriormente, el apoyo de los fans, el hecho de que los otros dos integrantes se pusieran las pilas en cuanto a composición, y el amor que Tägtgren tiene por la música, lo hicieron finalmente desistir de hacer de este álbum el último capítulo dentro de la interesante evolución de una de las agrupaciones death metal más innovadoras e influyentes de los años noventa.
¿Y como es el álbum? Simplemente bestial. Una obra de grueso calibre, de potentes y furiosas composiciones, donde lo que más destaca es el sonido abrasivo y envolvente de la filuda y aplastante guitarra de Tägtgren, que con sus riffs endemoniados, directos y punzantes, invitan a desencadenar el infierno y provocar un más que sano y frenético mosh. ¡Puro headbanging y moshing!
De los doce temas, de los cuales ni uno flaquea, recomiendo "Inseminated Adoption", "A Coming Race" (tema que tiene un riff muy parecido a un pedazo de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, específicamente El Verano), "Dominion", "Last Vanguard" y mi favorito, "Adjusting the Sun".
Para los que no saben de death metal, esta obra puede ser considerada como de lo mejorcito dentro de la nunca bien ponderada, nunca respetada, y nunca respaldada escena death metal. Para muchos podrá resultar no más que un montón de bulla sin sentido. Puede ser. Pero para los adictos a la adrenalina y las emociones fuertes, no hay nada como escuchar música de estas características. Pero ojo que este álbum, y en general esta banda (de la cuál comento todos sus álbumes porque es una de mis bandas favoritas), es más que simplemente descarga de poder y furia. Temas como "Inquire Within" y "Request Denied" nos muestran una faceta más lenta (pero no menos pesada), más experimental y ciertamente más melódica de lo que a primera instancia pudiera parecer.
Ciertamente, el que se tome la molestia de escuchar y tratar de entender expresiones artísticas como ésta podrá sin duda reconocer la superioridad de esta banda con respecto a miles de otros grupos que pretenden hacer lo mismo. No por nada Hypocrisy es considerada una de las mejores bandas de death metal europeo.
Sin duda, un álbum fuera de serie dentro de su estilo. Apocalíptico, aplastante y radical.

HYPOCRISY - Abducted


434.
1996
Suecia
Death Metal
****
Simplemente expuesto, y sin mayor bla bla, Abducted es uno de los mejores discos de Hypocrisy. Tiene un peso tremendo, sonando las guitarras con una brutalidad pocas veces igualada. A la vez contiene "Roswell 47", el más conocido de los temas de los suecos. Destaca también "Killing Art", "Carved Up", y tres temas que se le pueden mostrar a la novia si que salga corriendo de susto: "Reflections", "Slippin' Away" y "Drained", canciones estas tres últimas que muestran el lado más atmosférico y pausado de un trío que no tiene problemas en desencadenar la tercera guerra mundial cuando quiere. Y es esta dinámica, esta dualidad, esta capacidad de pasar de temas absolutamente aplastantes a otros de menor intensidad pero igualmente efectivos, lo que separa a Hypocrisy de otras bandas death metal.

HYPOCRISY - The Fourth Dimension



433.
1994
Suecia
Death Metal
***
En éste, el tercer álbum de estudio de los suecos, la banda se reduce de los cuatro miembros que tenía en el disco anterior, a un trío (en el primer álbum son un quinteto), y hasta el disco The Arrival (2004) el trío compuesto por Peter Tägtgren, Mikael Hedlund y Larz Szöke se mantiene estable. Es cierto que la banda utiliza un guitarrista extra en vivo, pero es sólo para ese efecto.
Una de las cosas interesantes de este álbum es que Peter Tägtgren hace su debut como cantante, pero sin dejar de lado sus labores como guitarrista. Recordemos que Tägtgren, fundador de esta agrupación, sólo toca guitarra en los dos primeros álbumes, aparte, por supuesto, de producirlos.
Mirando en retrospectiva este no resulta ser uno de los mejores álbumes de Hypocrisy. Aunque se le considera todo un clásico del death metal, no es superior a placas como Abducted, The Final Chapter o Hypocrisy. En cuanto a sonido y vibra, se materializa en el disco el estilo y las características más relevantes de la banda, como son el de exponer canciones de variados tempos, manteniendo una brutal pesadez. En cuanto a vocalización, las de este disco son las más guturales que haya hecho Tägtgren. Posteriormente iría matizando su voz, aunque sin dejar de ser agresiva y visceral.
The Fourth Dimension originalmente apareció con catorce temas, donde se incluía "The Abyss", que no vuelve a aparecer en la versión año 2000 (que es la que comento). Eso sí, y quizás como una manera de compensar la ausencia de un tema, la versión 2000 viene con dos temas extras sacados del mini cd Maximum Abduction. Uno de los temas, "Request Denied", volvería a aparecer en The Final Chapter, pero con una versión ligeramente distinta a la que aparece aquí.
Versión vieja o nueva, esta placa no es de lo más inspirado Hypocrisy, ni tiene el sonido absolutamente demoledor de discos posteriores, pero logra de todas maneras colocar unos cuantos buenos temas, como por ejemplo "Apocalypse", "Mind Corruption", "Reborn", "Path to Babylon", "Orgy In Blood" y el tema homónimo del disco.

HYPOCRISY - Osculum Obscenum



432.
1993
Suecia
Death Metal
***
Segundo álbum de estos suecos, y último en el que cantaría Masse Broberg, vocalista original de esta brutal agrupación. Para el tercer disco, empezaría a cantar Peter Tägtgren, guitarrista y líder de la banda, y así el grupo se convertiría en un trío por muchos años. Este álbum se parece bastante al debut Penetralia. Tiene el mismo sonido y la misma onda: un death metal simplón, sin concesiones, directo al hueso y brutalísimo. No hay indicios todavía de todo lo que maduraría esta banda en cuanto a calidad técnica y matices. Es cuando Peter Tägtgren toma el control de la vocalización que Hypocrisy logra desarrollar su demoledor sonido, mucho más limpio que lo que se escucha en este álbum, pero igualmente aplastante.
Osculum pega como una patada de burro. Rápido, brutal y extremo, sin temas lentos y, a diferencia del posteriores entregas, sin matices vocales. No recomendable para todo el mundo. Sobresale el cover de Venom, "Black Metal".

HYPOCRISY - Penetralia


431.
1992
Suecia
Death Metal
***1/2

Primer disco de esta prolífica agrupación que en menos de diez años ha sacado como nueve discos. Banda formada, liderada y producida por su guitarrista, vocalista, tecladista y principal compositor, Peter Tägtgren, ícono e ídolo de la escena underground mundial, quien además trabaja como productor y posee su propio estudio de grabación, “The Abyss”. Ha producido a importantes bandas del metal underground como Dimmu Borgir e Immortal.
Este primer álbum de Hypocrisy es el más primitivo de todos. Con un sonido típicamente death metalero, pero atreviéndose a probar cosas nuevas, como utilizar teclados, la banda nos presenta diez temas demoledores llenos de maldad y virulencia destacando por sobre la media "Nightmare". Este álbum no nos advierte del progreso musical que tendría la banda en sus posteriores trabajos, pero patenta eso sí, un sonido propio y reconocible. Preponderancia de los riffs y un sonido aplastante hacen de este y de todos los trabajos de Hypocrisy un buen cóctel de maldad sónica.

THE HUMAN LEAGUE - Geatest Hits


430.
1988
Inglaterra
Pop, New Wave
****
The Human League
se formó en Sheffield en 1977. Su mejor momento lo vivieron con el álbum Dare!, placa que vendió la no despreciable suma de cinco millones de copias, y de donde provino el infeccioso hit "Don´t You Want Me", que aparece en este compilando.
Ícono del pop de los ochenta, The Human League nos presenta doce de sus temas más conocidos, como "Human", "Love is All That Matters", y por supuesto el tema ya mencionado. Destaca además "Being Boiled", que fue el primer single del grupo a la vez que un pequeño éxito underground. Este no es el único greatest hits del grupo, encontrándose al menos cuatro más en el mercado.

HUEY LEWIS AND THE NEWS - The Heart of Rock & Roll: The Best of



429.
1992
Estados Unidos
Rock/Pop
****
Huey Lewis
(nombre real Hugh Anthony Cregg III) nació el 5 de Julio de 1950 en Nueva York. Antes de ser parte de una de las agrupaciones de rock/pop más populares y exitosas de mitad de los ochenta, Lewis ya había participado en las bandas setenteras Clover, que hacían un country-rock, y American Express. Ha decir verdad, Huey Lewis and the News nacería de American Express. Aconsejados, sabiamente, por la compañía disquera Chrysalis, cambiarían su nombre.
El primer disco de la banda, llamado igual que el grupo, apareció en 1980 y nadie prestó mucha atención a él. Pero la suerte llegaría dos años después cuando lanzan Picture This (1982), imponiendo el éxito radial "Do You Believe In Love?" El peak de popularidad llegaría con el tercer álbum, Sports (1983), de donde provienen los éxitos "If This is It", "The Heart of Rock And Roll", "I Want a New Drug" y "Heart and Soul". La buena racha seguiría hasta el cuarto álbum, Fore!, de 1986, y desde este punto en adelante la banda empezaría su natural ocaso. Pero siguieron grabando y siendo bastante exitosos, al menos en vivo y tocando para sus fans de antaño. Este álbum recopilatorio de lo mejor de Huey Lewis y su banda trae 17 canciones. La mayoría grandes hits, algunas canciones no muy conocidas, y un tema en vivo, "Workin´for a Livin´".
Por supuesto que tampoco podían faltar "Power of Love" y "Back in Time", dos temas de la película de los ochenta, Volver al Futuro.
Un buen disco, claramente representativo del rock and roll festivo y alegre de la banda, y que contiene verdaderos himnos de una época que muchos añoran.

HONEYCRACK - Prozaic


428.
1996
Inglaterra
Rock Alternativo, Punk Rock
***
Honeycrack
hace un rock simplón, de raices punk, con algunas pinceladas raggae, de fácil escucha, en la vena de cosas como Blink 182 y Sum 41, con canciones pegajosas, triviales y de poco peso.
De los trece temas que componen el álbum ninguno destaca por encima de otro, ni tampoco hay aquí nada espectacular. Hay algunos matices, pero en general la música después del cuarto tema se hace bastante predecible.
Guitarras rabiosas, voces limpias, sensibilidad pop y actitud punk, eso es Honeycrack. Entretiene por un rato, pero nada más.

HOLE - Celebrity Skin

427.
1998
Estados Unidos
Rock/Pop
****
Esta banda que todos conocen por el hit "Celebrity Skin", cuyo riff pegajoso es difícil de sacarse de encima, viene metiendo bulla a cargo de la viuda de Kurt Cobain, Courtney Love, desde 1990. Al principio no causaron mayor impacto y no fue hasta que Kurt Cobain intervino en el proceso de creación musical de Hole que la banda lograría generar temas de peso.
Mucho se le critica a Love de vivir a expensas de la fama de su malogrado esposo, y de no hacer otra cosa que robar todas las ideas de Cobain y lanzarlas al mundo bajo el alero de Hole. Ella misma dice haber heredado demos de algo así como trescientas canciones de Cobain. Si así es realmente, no sorprendería que utilizara todas esas ideas en los próximos álbumes de Hole. De hecho, dudo que no lo haya hecho ya.
Si ponemos atención al disco podremos descubrir la firma de Cobain en más de algún tema, quizás incluso en cada uno de las doce canciones que conforman este trabajo. Resulta un tanto fastidioso el saber que quizás todo lo que escuchamos en él no sean más que canciones que Cobain nunca plasmó en un álbum de Nirvana. Sea como sea, o mejor dicho, olvidándonos del asunto de autenticidad y ética artística, vamos a disfrutar de un álbum realmente bueno, de excelentes canciones, de las cuales destacan sobre la media "Malibu", "Use Once & Destroy" y "Northern Star". Esta última siendo el mejor tema del disco.
Un punto interesante es que en el compacto está impreso que los créditos de las letras corresponden enteramente a Courtney, y que también participa en la composición de la música, pero conjuntamente con el resto de los miembros del grupo, más la intervención de Billy Corgan de los Smashing Pumpkins en algunos temas. Por ninguna aparece algo con respecto a Cobain, pero dudo que no haya al menos una nota de absoluta propiedad de él. Quien sabe.

HIM - Razorblade Romance


426.
2000
Finlandia
Rock/Pop, Heavy Metal
***1/2
Him es un proyecto musical liderado por Mr. Valo, vocalista y líder de la banda finlandesa. Razorbalde Romance es su segunda entrega discográfica y se caracteriza por su logrado metal/pop de fácil escucha, entretenido y con cierta inclinación gótica llena de romanticismo. Musicalmente, Him no destaca por su excesiva técnica, concentrándose más bien en la composición de canciones de inmediato enganche y evidentemente comerciales. Sin embargo se trata de una propuesta interesante, que a ratos recuerda algo de la etapa comercial de Paradise Lost.

HETROERTZEN - Flying Across the Misty Gardens




425.
2002
Chile
Black Metal Primitivo
***
Hetroertzen
es una oscura y blasfema banda de Puerto Varas, Chile. Y ya el solo dato con respecto de donde proviene este trío compuesto por Kaeffel (batería, bajo, voz y fundador de la banda), Moerk Handen y Astväder (guitarras), resulta interesante. El apacible pueblo de Puerto Varas no es conocido precisamente por ser cuna del nacimiento de bandas rock en general, y menos de black metal primitivo y bestial como el que hace esta banda, que recuerda harto a Marduk, Darkthrone e Immortal. Pero ojo, que de apacibles pueblos noruegos han salido las más bestiales agrupaciones. No sé, pero se me ocurre que algo malvado debe haber en los lugares que se aproximan a cualquiera de los polos terrestres. En todo caso la propuesta de esta banda, que rinde tributo al estilo más primitivo de black metal noruego, no tiene nada de original, pero me queda claro que el trío no pretende ser original o romper esquemas, sino más bien hacer la música que disfrutan. Y lo hacen excelentemente bien, siendo imposible distinguir su sonido del black metal original de Escandinavia. El disco es bullicioso y sucio, como habría de esperarse, brutal y directo al hueso, aunque invariablemente sin variedad. Exclusivamente material para las hordas sedientas de brutalidad sin misericordia.

HELLOWEEN - High Live



424.
1996
Alemania
Heavy Metal, Power Metal
***
Este registro en vivo muestra a la banda ya con su formación post-clásica, con Andi Deris en voces en reemplazo de Michael Kiske, y con Roland Grapow que toma el puesto de una de las guitarras, reemplazando a Kai Hansen. En todo caso la nueva formación ya llevaba su tiempo cuando salió este álbum. Aparecen temas nuevos y los clásicos de siempre, como "Eagle Fly Free", "Future World" y "Dr. Stein".
Un buen disco, aunque se hace un poco largo. Material que considero imprescindible sólo para los más fanáticos.

HELLOWEEN - The Time of the Oath


423.
1996
Alemania
Heavy Metal, Power Metal
****1/2
Luego de varios trabajos de dudosa calidad, como Chameleon (posiblemente el peor álbum de Helloween en toda su carrera) y Pink Bubbles Go Ape (uno de los títulos más estúpidos que alguna vez haya sido impreso en un álbum), la popular e influyente banda de heavy metal por fin saca al mercado algo que valga la pena comprar; me refiero a Time of the Oath. Un disco totalmente convincente, lleno del poder y garra que hizo famosa a esta agrupación. Y aunque en este álbum la banda ya no contaba con Michael Kiske en voces, ni con el guitarrista Kai Hansen, quien es reemplazado por Roland Grapow, ni tampoco con el baterista original Ingo Schwichtenberg, que se había suicidado (este álbum está dedicado a su memoria), Helloween logra con sus doce canciones despertar el interés incluso de los más escépticos. Y para realmente convencer a su público, el sonido de esta placa es de lo más pesado de su discografía, pero por supuesto manteniendo la esencia alegre y optimista de siempre. Excelentes son los temas "We Burn", "Steel Tormentor", "Power", "Before the War", "Kings Will be Kings" y "Mission Motherlad", todos temas poderosos y de gran batahola. Como de costumbre, no falta el tema cómico, en esta oportunidad, "Anything My Mama Don´t Like", ni tampoco el tema de amor, "If I Knew". Termina el álbum con el tema homónimo, que creo que pudo haber sido mejor. Aun así el álbum es de lo mejor de Helloween desde Keeper of the Seven Keys II.

HELLOWEEN – Pink Bubbles Go Ape



422.
1991
Alemania
Heavy Metal
***
Luego de los grandiosos álbumes que fueron Keeper of the Seven Keys I y II, Helloween saca al mercado, ésta, su cuarta placa, con el insípido y estúpido título Pink Bubbles Go Ape. Un grave error. Nadie discute el gran sentido del humor de los miembros de Helloween, pero hay que tener cuidado. Hay que saber utilizarlo en forma inteligente, pues dentro del mundo del metal es difícil convencer con títulos demasiado poco serios, como por ejemplo, el de la cancion "Heavy Metal Hampters", que viene en este disco. Y mejor ni hablar de la carátula, donde se muestra a una mujer con un pescado fresco en ademán de querer tragárselo. Definitivamente Helloween perdió un poco su sentido común y no es de extrañar que este álbum marcara el descenso en cuanto a popularidad, recuperándose un par de años después, aunque nunca con la fuerza de los inicios.
También resulta que el año en que apareció este álbum coincide con el ocaso del movimiento thrash metal, y aunque Helloween no es una banda netamente thrash, sí empezó como tal y sufrió las consecuencias de la falta de interés del público al igual que todas las otras bandas thrasheras de los ochenta. Así que Helloween tenía todas las de perder. Un álbum mal enfocado en términos de marketing, y que además aparece en el peor momento.
Lo más lamentable del asunto, es que Pink Bubbles no es un mal álbum. No es excelente, pero no es malo así tajantemente. Hay buenos temas en general, la onda acostumbrada; siempre optimista y llena de vigor, pero sin el dramatismo y fuerza dinámica de anteriores trabajos. Es un disco demasiado liviano, demasiado poco serio, carente de la pomposidad épica de antes.
Ahora, yo no digo que la banda debió haber hecho un Keeper III, lo que en términos marketeros no hubiese sido una mala idea, pero debió haber sacado un álbum mucho más poderoso, algo que hubiese mantenido el momentum de sus dos placas anteriores. No fue así, y es una lástima.

HELLOWEEN - The Best The Rest The Rare



421.
1991
Alemania
Heavy Metal, Power Metal
****1/2
Por supuesto, no podía faltar. ¿Cómo no iban a tener un álbum de grandes éxitos estos rockeros alemanes? Bueno, aquí está. Trece canciones, todas de la primera época, bajo el singular título “lo mejor, el resto, y lo raro”. Aparecen importantes temas, como "I Want Out", "Dr. Stein", "Future World", "Halloween", "Victim of Fate" y "Savage". También destacan canciones más antiguas, como "Judas", "Walls of Jericho" y "Ride the Sky", esta última, a mi parecer, una de las mejores canciones en toda la carrera de Helloween. Tremendo tema de gran poder y velocidad más cercano al thrash que hacia el heavy metal tradicional que posteriormente desarrollaría el grupo. De hecho el primer álbum Walls of Jericho es el álbum más thrash de Helloween, y para muchos su mejor disco. Si es o no el mejor es discutible, pero lo cierto es que es el más rápido y pesado. Me gustó esta colección, aunque pienso que la sacaron demasiado temprano en su carrera. Hubiera sido más interesante sacar temas de todos su álbumes, por lo menos hasta Time of the Oath, de 1996. Pero de todas maneras se trata de una buena colección para los fans.

Wednesday, September 13, 2006

HELLOWEEN - Keeper of the Seven Keys II



420.
1988
Alemania
Heavy Metal
****
El último de los álbumes imprescindibles de Helloween. ¿Cuáles son esos álbumes imprescindibles? Éste, Keper I y Walls of Jericho, o sea, los tres primeros.
Keeper II... no es tan impactante como Keeper I pero se defiende bastante bien. Hay excelentes temas como "Eagle Fly Free", "Dr. Stein", "Save Us" y "I Want Out". También temas divertidos como "Rise and Fall" que demuestran el gran sentido del humor que tenían los germanos en sus comienzos. Las canciones en general son todas alegres y optimistas, alejadas bastante de las temáticas más oscuras y pesimistas que usualmente se asocian con el heavy metal, y son al mismo tiempo (junto con las canciones de los dos álbumes anteriores), la cuna de donde nacería el happy metal de finales de los noventa.
De todos los temas destaca la larga "Keeper of the Seven Keys", tema de poco más de 13 minutos, de variados matices e infinidad de cambios, aunque no logra superar al tema "Halloween" del álbum Keeper I, de similares características. Un buen disco, pero la primera parte es mejor.

HELLOWEEN - Keeper of the Seven Keys I


419.
1987
Alemania
Heavy Metal
*****
Helloween es importante por varios motivos, los principales son los siguientes:
1. Inventó el Happy Heavy Metal
2. Pusieron la vara muy alta para todos aquellos que quisieron imitarlos, e
3. Influyeron a miles de bandas en todo el mundo.
Este álbum es para muchos lo mejor de la carrera de la banda, no superado siquiera con la segunda parte, titulada obviamente como Keeper of the Seven Keys II, y menos con la tercera parte llamada Keeper of the Seven Keys: The Legacy que vio la luz del día en 2005.
Keeper I es un álbum intenso, con un comienzo grandilocuente y majestuoso que nos dice desde ya qué es lo que se nos viene durante los próximos 40 minutos; música pesada, alegre en esencia, rápida, melódica, potente, armoniosa y virtuosa, aunque no en exceso. Hay temas notables, como "I´m Alive", "Twilight of the Gods", y la súper alegre y pegajosa "Future World". El mejor tema del disco, o al menos el más progresivo y ambicioso, es "Halloween", pieza de trece minutos y algo que destaca por los numerosos cambios que tiene y que demuestra todo lo que puede hacer la banda.
Keeper I es un pilar fundamental dentro de la historia del heavy metal, único en su época, y raíz de todos los grupos que tocan de manera parecida a esta banda, como por ejemplo Edguy, Hammerfall, Sonata Arctica, Nocturnal Rites, etc, etc. etc. Tan importante como Walls of Jericho, pero mucho mejor producido y contando al mismo tiempo con Michael Kiske en voces en reemplazo de Kai Hansen, Keeper I es un clásico absoluto.

HELLOWEEN - Walls of Jericho






418.
1986
Alemania
Heavy Metal, Thrash Metal, Power Metal
****
El primer disco larga duración de Helloween. Anterior a esto hay un mini álbum o EP titulado simplemente como Helloween. Posteriores ediciones incluirían el EP en Walls..., así, arriba están las dos carátulas: la original y la que menciona que viene con el famoso EP.
Walls of Jericho es un impresionante debut y con el cual se cimentan las bases de lo que vendría a ser conocido como Power Metal, una mezcla entre heavy metal tradicional en la línea de Iron Maiden y Judas Priest, y la ferocidad y agresividad del movimiento thrash americano. Esta nueva propuesta haría estragos en la comunidad metalera generando cientos de imitadores, muchos de los cuales se miden actualmente teniendo como referencia a Helloween, la primera y la mejor banda en hacer este tipo de metal.
A pesar de que se trata de un buen debut, adolece de algunas fallas. Lo más notorio es la pobre vocalización de Kai Hansen; guitarrista, y uno de los fundadores. Incluso el propio Hansen nunca estuvo muy convencido de su desempeño y esa es la razón de por qué dejaría de cantar para el segundo disco, dejando esa labor al recién llegado Michael Kiske, de indudable mejor voz y rango vocal que Hansen. Otros puntos negativos son el sonido y la producción, que nada hacen por potenciar las buenas ideas de la banda. Pero haciendo vista gorda a esos detalles, la propuesta sorprende por su frescura y su honestidad sedienta de gloria. Un álbum hecho con pasión y fiereza y sin ningún tipo de compromiso, excepto el de hacer buen metal. Tiene harta garra, presente en cada una de las canciones, destacando sobre la media el corte "Walls of Jericho/Ride the Sky", un temazo para dejar a cualquiera peinado hacia atrás.
Un buen disco, importante y significativo dentro de la historia del metal y absolutamente crucial para entender el Power Metal.

HELLHAMMER - Apocalyptic Raids 1990 A.D.



417.
1984
Suiza
Death Metal
***
Hellhammer es la banda que tenía Tom Warrior (voz y guitarra) antes de formar Celtic Frost. Este trabajo es el demo con el cuál Hellhammer pretendía darse a conocer. Tiene un sonido bastante pobre y muy primitivo, pero es todo un clásico dentro de los circuitos metaleros underground.
Está claro que este demo no es ninguna maravilla, pero de todas maneras es importante desde la perspectiva de ser un trabajo seminal en cuanto a la concepción del metal en una de sus variantes más perturbadoras. En realidad, lo que aquí tenemos es la verdadera primera muestra de death/black metal, que sin duda influyó a miles de bandas en todo el orbe. Para nada se trata de lo mejor del género, pero fue un álbum influyente para muchos.
Una pieza importante y crucial para armar el puzzle del metal underground.

HECATE ENTHRONED - The Slaughter of Innocence..A Requiem for the Mighty



416.
1997
Inglaterra
Black Metal
****
Lo que más llama la atención de esta banda es que se parece bastante a Cradle of Filth. Ciertamente algunos miembros de C.O.F. participan en esta placa, pero la pregunta que me asalta es: ¿Cuál es la idea de hacer algo tan parecido a ellos? No sé cuál es el verdadero aporte, si es que hay alguno.
Musicalmente, la propuesta es tan corrosiva y bastarda como habría de esperarse, y aunque resulta ser un gozoso manjar de pura maldad sónica, el no poder diferenciar a esta banda de C.O.F. le quita puntos a un trabajo que pudo haber sido mejor si tan solo hubiese incluido algún elemento diferenciador. De todas maneras me gustó el álbum tan sólo porque me gusta C.O.F. Así que no sé que más decir. Lo que he dicho de C.O.F. se aplica a esta banda, y eso sería todo. Quizás la única diferencia importante, es que el sonido de esta placa es más sucio que los trabajos de C.O.F. Aun así, esa sigue siendo una diferencia poco relevante y subjetiva.

HEAVENWOOD - Swallow



415.
1998
Portugal
Heavy Metal, Gothic Metal, Doom Metal
**1/2
Paradise Lost
. Es esa banda la que se me viene a la mente al escuchar tan sólo el primer corte de este álbum. El parecido es tan notorio que más de alguno podría confundir las bandas. Y no lo podríamos culpar.
Heavenwood hace un buen metal melódico, y tiene una marcada inclinación popera, destacando en su propuesta, pero lamentablemente sin lograr generar un sonido claramente diferenciable. Para empeorar aún más las cosas, también hay cierto parecido con los también portugueses Moonspell.
Para aquellos no familiarizados con las bandas mencionadas, Heavenwood puede que logre despertar al menos un pequeño interés, pero para el resto, la banda resultarará probablemente ser altamente olvidable.

HEART - Greatest Hits



414.
2000
Estados Unidos
Rock/Pop
****
Heart, banda liderada por las hermanas Ann y Nancy Wilson, tuvo una carrera bastante exitosa en los setenta pero alcanzaría su mayor popularidad a mitad de los años ochenta. Durante la época de mayor apogeo comercial editaron tres álbumes importantes, Heart, Bad Animals y Brigade, de los cuales se desprenden la mayoría de los grandes éxitos que se encuentran en este disco recopilatorio, como por ejemplo; "What About Love", "Never", "These Dreams", "Nothin´at All", "Alone" y "All I Wanna do is Make Love to You".
Una de las cosas que llama la atención de este compilatorio, es que hace borrón y cuenta nueva con respecto a la época setentera de la banda. Ni siquiera van a encontrar en este disco el hit "Barracuda", del elepé Little Queen. Y no creo que sea por que esa canción no fue gran éxito, sino porque simplemente tiene un enfoque musical y una imagen que no calza con la orientación popera y prolija de cada una de las canciones de este compilado. Pero más allá de eso, esta compilación incluye sólo los éxitos que la banda tuvo estando en Capital Records, y nada más. No incluye la época en Epic, que fue el anterior sello donde estuvo Heart.
Aparte de las canciones más conocidas, destacan también "Surrender to Me", que en realidad no es un tema de Heart, sino de Ann Wilson y Robin Zander (Cheap Trick), y que es parte del soundtrack de la película Tequila Sunrise. Ese tema no es la única participación de Ann con otros artistas. "Almost Paradise", el tema romántico de la película Footloose, cantado a dúo con Mike Reno, de Loverboy, fue otro gran éxito de Ann, pero no está incluido en este compilado.
Un buen disco, con prácticamente cada una de las canciones exitosas de Heart y que encaja perfectamente con el gusto musical de la gente de los ochenta. Un disco popero, pero enganchador, con temas potentes, destacando la siempre reconocible voz de Ann Wilson y en menor grado la de su hermana Nancy.

HAWKWIND - In Search of Space


413.
1971
Inglaterra
Space Rock, Hard Rock
****
Hawkwind
se formó a finales de los sesenta y se ha mantenido hasta hoy en día (2003). Ha editado una treintena de discos, y por sus filas han pasado numerosos músicos, uno de los más célebres, Lemmy Kilmister, de Motörhead. Lemmy, que participa en este disco, fue expulsado de Hawkwind en 1975 luego de que durante un tour por Estados Unidos lo arrestaran por posesión de drogas. Posteriomente Lemmy formaría Motörhead.
In Search of Space es el segundo álbum de estudio de Hawkwind, y se trata de toda una singular experiencia sonora. Si ustedes creen que los comienzos de Pink Floyd fueron psicodélicos y lisérgicos, definitivamente tienen que escuchar lo que este disco tiene que decir.
Ciertamente el nombre del álbum nos da una somera idea de que trata esto, pero hay que escucharlo para realmente comprobar cuan “ido de este mundo” suena. Por supuesto que hay similitudes en ese aspecto con los inicios de Pink Floyd, pero Hawkwind suena más duro, más sucio, como un Pink Floyd con un poco más de rock and roll.
El disco es denso, de eso no cabe ninguna duda, y está muy influenciado por la ciencia ficción. Comienza con "You Shouldn´t Do That", una canción machacante y alucinante de largos 15 minutos. Luego prosigue con "You Know You Are Only Dreaming" y "Master of the Universe", ésta última uno de los hits de la banda, para luego continuar con otras canciones más o menos en la misma línea de estas tres iniciales.
No es un álbum de fácil escucha, y se requiere de un cierto estado de ánimo para realmente enganchar con la propuesta, pero una vez que aquello se logra, el viaje resulta alucinante.

THE HAUNTED


412.
1998
Suecia
Death Metal, Thrash Metal
****1/2
Un asalto a los sentidos (en especial al auditivo) es este disco debut de la banda que nacería de las cenizas de lo que alguna vez fue At the Gates. Manteniendo la excelente calidad técnica de estos últimos y su estilo tan reconocible de metal hiper acelerado y frenético, The Haunted nos lleva un paso más allá en la dirección hacia la pérdida de la cordura; con temas rapidísimos, bestiales, excelentemente estructurados, variados, cortitos y directos al grano. Además vienen con el valor agregado de lograr que uno quiera mandar a todo el mundo a la mierda. Sin duda, un disco rabioso y enfadado que sirve para sufrir una necesaria catarsis.
El disco destaca en su totalidad, pero si es por elegir, me quedo con los temas "Hate Song", "Chasm", "Undead", "Soul Fracture" y "Shattered". Este último tema con una onda un poco Slayer, aunque a grandes rasgos ambas bandas caminan por caminos distintos. También hay un cierto parecido a Pantera, especialmente en la forma de cantar de Peter Dolving.
La pieza dura el tiempo preciso, con doce temas que dejarán hasta el más escéptico satisfecho. Un disco de metal extremo noventero que ningún fanático de música extrema debiera soslayar.

HAMMERFALL - Glory to the Brave



411.
1997
Suecia
Heavy Metal
***
Este es un grupo de lo que se conoce algo despectivamente como Happy Metal. Más Happy que esto imposible. Inspirados en Helloween y Running Wild, y con un estilo muy melódico y muy meloso, está música no es para los amantes de los sonidos más agresivos y más oscuros. Pero no me malinterpreten. Estos tipos de todas maneras tienen temas buenos, lo que pasa es que no hacen nada nuevo. Su propuesta es ampliamente conocida y con veinte años de antigüedad. Este es el primer álbum de Hammerfall y se nota la influencia de bandas como Judas Priest e Iron Maiden, aunque no creo que lo que hace Hammerfall sea como una evolución del Heavy Metal, sino más bien una mirada al pasado glorioso.

HALLOW´S EVE - Death and Insanity


410.
1986
Estados Unidos
Thrash Metal
***
Intenso thrash metal en la onda de Dark Angel, Vio-lence y Forbidden. Posee además un dejo de música hardcore punk, algo que se nota especialmente en la manera de cantar del vocalista Stacy Anderson.
Death and Insanity no es un típico álbum de thrash metal, debido tanto a lo relativo al hardcore punk, y al sonido en general de la placa. Simplemente suena distino, lo que habla muy bien en cuanto a originalidad, pero que siembra dudas con respecto al posible impacto en metaleros más tendientes a seguir patrones rítmicos más comunes.

HALFORD - Resurrection


409.
2000
Inglaterra
Heavy Metal
****
Después de emigrar de Judas Priest, Rob Halford persiguiría una carrera en solitario en la cual cosechó algunos éxitos y también fracasos. Con Fight, especialmente el primer álbum de aquella banda, logro convencer sin mayores objeciones a parte de sus fans. Se desinfló un poco con el segundo trabajo de Fight, y se perdió totalmente con el extraño experimento musical que significó Two. Cuando ya nadie creía que Halford volvería a grabar un buen álbum de potente heavy metal, vuelve con esta joyita, placa acertadamente llamada Resurrection, cuyo título dice más que mil palabras.
El disco comienza con fuerza y agresión desde el principio, "Resurrection" y "Made in Hell", son las dos primeras entregas, y lejos los temas más rápidos y agresivos del álbum. Se nota que Halford nos quiso impresionar desde el principio. Lo único malo es que con esos dos temas uno queda con gusto a poco y quisiera que la onda de aquellos se mantuviera a través del disco. Pero aquello no ocurre, pues las revoluciones bajan, no así la calidad, ni tampoco la pesadez del álbum. Por suerte los temas que siguen a los dos primeros logran cautivar e interesar, siendo de velocidad media, pero tremendamente metaleros, como "Silent Screams", que empieza lento pero que luego va tomando mayor fuerza. En "The One You Love to Hate", Halford comparte las tareas de vocalización con otro importante cantante de heavy metal, Bruce Dickinson, vocalista de la más célebre época de Iron Maiden y que volvió a la banda el 2000.
En síntesis, creo que se trata de un buen retorno, con un Rob Halford que pareciera que la voz no se le va a agotar nunca.
Fue con este álbum que Halford se embarcó en la gira que pasó por Chile. Posteriormente editaría un álbum en vivo de aquella. En la portada de ese compacto aparece el público chileno (alguna vez que nos toque a nosotros ¿no?).
Posteriormente Rob Halford volvería a Judas Priest.

HAGGARD - Awaking the Centuries




408.
2000
Alemania
Clásica, Death Metal
*****
Haggard
no es una banda común y corriente, y no me refiero al aspecto netamente musical, que desde luego escapa a la media, si es que se puede hablar de media en música.
Lo primero que llama la atención es la numerosa cantidad de miembros que tiene Haggard; veinte en total, eso sin contar los invitados especiales, un coro de Moscow, y unos personajes que hacen diálogos. En total una treintena de personas colaborando en la producción de uno de los mejores álbumes que alguna vez haya escuchado de cualquier tipo de música.
Musicalmente, lo que hace Haggard es combinar dos corrientes musicales a primera vista totalmente diferentes, la música clásica por un lado, y el death metal por otro. Y esa combinación está hecha de una manera simplemente brillante, mezclando elementos como flautas, pianos, clarinetes, violines, voces sopranos, y otros propios de la música clásica, con los elementos propios del death metal como son una voz totalmente gutural, unas guitarras filosas y distorsionadas, el bajo y la batería. Aunque la voz es muy gruñida, no llega a ser vomitiva, como la de, por ejemplo, Chris Barnes (Cannibal Corpse, Six Feet Under), pero de todas maneras podría asustar a la mayoría de las personas.
Si se es de mentalidad abierta, y si se está dispuesto a escuchar nuevas propuestas musicales sin tener prejuicios preconcebidos, se podrá disfrutar de esta placa sin problemas.
Pero más allá de las apreciaciones personales de cada uno, hay algo absolutamente objetivo en cuanto a este disco, y es que la placa es toda una obra de arte, de gran complejidad, tecnicismo y virtuosismo, especialmente la parte de la música clásica.
Un álbum totalmente recomendable e imperdible que sin duda no dejará a nadie indiferente.

GUNS ´N´ ROSES - Appetite for Destruction



407.
1987
Estados Unidos
Heavy Metal, Hard Rock
****
Nunca me gustó Guns ´N´ Roses. Demasiado comerciales y taquilleros para mis gustos siempre inclinados hacia sonidos más duros. Pero más que nada, fue haberlos escuchado en las radios comerciales hasta el cansancio lo que me hizo odiarlos bastante durante mi primera juventud.
Me conseguí el álbum recién el 2000, bastante tiempo después de que pasara la fiebre que hubo por este grupo a finales de los ochenta, y pensé que tan importante placa de rock no estaría demás en este blog ya que después de todo se trataba de un álbum de rock importante, independiente de que no le hubiera dado bola en su época. Este ha sido el típico caso de cosas que se odian cuando están en boga, pero que se logran apreciar en su justa medida cuando no están brillando por ninguna parte. Ahora he podido escuchar el álbum detenidamente y he descubierto varias cosas. En primer lugar, se trata de un trabajo de una buena banda de rock, con un estilo propio, fuerza y una onda desaliñada y parrandera propia del más sucio y whiskero rock and roll. En segundo lugar, Slash, el guitarrista, toca excelente y no se queda atrás con respecto a los solos de guitarra, siendo estos electrizantes y llenos de feeling. Y en tercer lugar, las canciones que no fueron hits no son relleno barato. Es un buen álbum para el carrete, y para recordar cuando uno iba al colegio (¡si es que se fue al colegio en los ochenta obviamente!).
En este álbum aparecen los emblemáticos temas "Welcome to the Jungle"; que abre el disco, "Paradise City", la semi balada "Sweet Child O Mine" e "It´s So Easy", aunque diría que esta última canción es la menos emblemática. Un buen álbum sin duda, el más exitoso de los Guns y un clásico imperdible de los años ochenta.

GRIM REAPER - See You in Hell



406.
1983
Inglaterra
Heavy Metal
**1/2
Lo único realmente destacable de este álbum es el tema central, "See You in Hell". No hay ninguna otra canción que sea mejor que esa.
"The Show Must Go On", destaca, pero en mal sentido. Se trata de la la típica power-ballad de los años ochenta. Hay ejemplos de sobra de grupos que las supieron hacer mejor, como Scorpions o Foreigner, por ejemplo. Además, a Grim Reaper le calza más el enfoque directo de temas como el ya mencionado "See You in Hell", que experimentos seudo poperos y comerciales.
Definitivamente este disco no es para morirse aunque es considerado un clásico del metal ochentero.

GREEN APPLE QUICK STEP - Wonderful Virus



405.
1993
Estados Unidos
Grunge, Rock Alternativo
***
En cada estilo musical que se crea, las primeras bandas son por lo general las que se hacen más famosas debido a su cualidad de pioneros. Por supuesto que hay excepciones, pero el punto que quiero dejar claro es que en todo tipo de orden están los pioneros y los seguidores. Ejemplo de lo último es este quinteto de Seattle, que posee todos y cada uno de los elementos del grunge, recordando a bandas más famosas como Pearl Jam.
Con un nombre tan difícil de retener es fácil entender la poca notoriedad que alcanzó la banda, llegando a mis dominios porque encontré su compacto a casi la décima parte de lo que cuesta un disco normal de un artista conocido. Y como me gusta poseer cosas rebuscadas, lo compré.
Como les decía, lo que hace esta banda puede calificarse fácilmente como grunge, y debiera ser del gusto de aquellos que disfrutan de ese estilo. El disco tiene algunos temas memorables, como por ejemplo, "Rapid"; un corte que empieza lento para ir desarrollándose en algo más bullicioso a medida que avanza. Ese tema en particular me recordó a Radiohead. También hay reminiscencias de U2, especialmente en la voz masculina. También hay una voz femenina, escuchándose a veces ambas al mismo tiempo. Eso le da un toque especial a la agrupación. Pero más allá de ser una curiosidad de Seattle, no creo que mucha gente se interese mucho por ellos. Aparte de este disco, existe Reloaded de 1995 y New Disaster de 1998.

GREAT EXPECTATIONS - The Album


404.
1998
Estados Unidos
Soundtrack, Rock/Pop, Alternativo
***
Este es el soundtrack de la película Great Expectations. Viene con 16 canciones de los más variados artistas, siendo algunas de ellas excelentes piezas musicales, y otras, no tanto, o al menos, aparentemente, fuera de lugar. Destacan entre otros, "Siren", de Tori Amos, "Life in Mono", de Mono y "Sunshower", de Chris Cornell; el conocido vocalista de Soundgarden. También hay aportes de Iggy Pop, Pulp, Reef, Poe y Cesaria Evora. Esta última cantando el famoso tema "Bésame Mucho", original de Consuelo Velásquez.
Mención aparte merece el corte "Lady, Your Roof Brings Me Down", de Scott Weiland. Se trata de una canción con un aire muy parecido a "I Want You (She´s so Heavy)" de los Beatles.
Un buen disco, con una buena compilación, y se disfruta bastante. La película también es recomendable.

GRAVE DIGGER - Tunes of War



403.
1996
Alemania
Heavy Metal
**1/2
“Tonadas de Guerra”, así se titula el álbum de los veteranos Grave Digger; agrupación que viene metiendo bulla desde principios de los ochenta.
Grave Digger, que traducido literalmente significa “cava sepulturas”, o sea, sepulturero, es una banda que cultiva un heavy metal épico, de tiempos medios, sin acelerarse mucho, con algo de influencia thrashera, con hartos coros y con los típicos solos de guitarra. Me recordaron inmediatamente a los tambien alemanes Rage. Creo que ambas agrupaciones se parecen bastante. Este álbum me pareció interesante, aunque personalmente el heavy metal tradicional no es algo que me vuele la cabeza. Lo bueno es que tampoco es happy metal, así que no van a encontrar aquí ni voces melosas ni ritmos alegres. Yo diría que la música del álbum se ajusta bastante al título del disco; se trata de canciones de guerra, pero específicamente de las guerras de épocas pasadas, como la que sostuvo Escocia con Inglaterra en la época de William Wallace. Lo que no me gustó de este álbum conceptual es que después de unos cuantos temas empieza a perderse un poco el interés. Para colmo el disco es súper largo, superando holgadamente la hora. Realmente se me hizo eterno. Por otro lado, la voz del vocalista principal, Chris Bontendahl, quien le pone todo el empeño del mundo, se queda corta comparado con el poder de la música, música que de todas maneras resulta ser bastante predecible.

GRAVE - Into the Grave


402.
1991
Suecia
Death Metal
**
Aunque este es el debut de los legendarios Grave, la banda parte bajo el nombre de Corpse en el año 1986 lanzando varios demos antes de editar finalmente Into the Grave. Al escuchar la placa resulta casi inevitable compararlo con la onda de Death antiguo tanto en los riffs de guitarra como en el sonido de la batería. Sólo la voz de Jörgen Sandström, quién luego partiría a Entombed, difiere de la de Chuck Schuldiner. Y a pesar de que este disco tuvo su impacto en la época, mirado e forma retrospectiva Into... suena un tanto primitivo, monótono, machacante y sin estilo propio. De todas formas es considerado un clásico en su estilo.

GRAND FUNK RAILROAD - E. Pluribus Funk



401.
1971
Estados Unidos
Hard Rock
***
Grand Funk Railroad
se formó en 1968 en Flint, Michigan, por el guitarrista Mark Farner y el baterista Don Brewer, ambos ex miembros de Terry Knight and the Pack. Terry Knight luego se haría manager de Grand Funk Railroad. Mel Schacher, ex bajista de ? and the Mysterians, también se uniría a la banda.
Aunque nunca gozaron del aprecio de la crítica, el trío (que luego sufriría algunos cambios de integrantes) llegó a ser una de las más exitosas agrupaciones de hard rock de los setenta, con varios de sus primeros álbumes llegando a platino u oro en Estados Unidos. Su mejor momento llegaría con el disco de 1973, We´re an American Band, cuyo tema homónimo llegaría al tope de las listas. Aquel álbum es considerado uno de los mejores del grupo. Shinin´ On vendría luego en 1974, y de él se desprendería el famoso hit "The Loco-Motion", original de Little Eva y que volvería a gozar de fama años después en la versión de Kylie Minogue.
E. Pluribus Funk no es de lo más conocido de esta banda, pero conforma parte de la época más clásica de la misma, y debiese ser del gusto de cualquier amante de rock clásico setentero.

Tuesday, September 12, 2006

GOTHIC SLAM - Just a Face in the Crowd



400.
1989
Estados Unidos
Thrash Metal
**1/2
Gothic Slam es una banda de thrash metal genérico. Su propuesta es una que no posee mayores complicaciones. Va directo al grano, pero sin la brutalidad de otras bandas del género.
En cuanto al disco, este comienza bien, con un imponente riff, sigue luego el mejor tema del disco, "Who Died and Made You God", pegadito con la introducción. Los temas que siguen no son tan buenos y evidencian similitud con bandas como Anthrax, especialmente en los solos de guitarra. Los solos, aun siendo complejos, no poseen la magia de, por ejemplo, los de Exodus, ni siquiera de los de Anthrax. Por otro lado, la vocalización es curiosamente súper limpia, y se entiende bastante lo que dice el vocalista Daniel Gomes.
No es un gran álbum, ni una banda imprescindible; es un buen intento, y creo que el título del disco no podría ser más acertado. Simplemente una cara en la multitud. Algo que refleja exactamente lo que es este grupo; solamente una banda más dentro de una multitud de bandas, muchas de ellas diez veces mejores que esta. Última cosa, el parecido a Anthrax es demasiado evidente, especialmente con los primeros discos.

GORKY PARK


399.
1989
Rusia
Hard Rock, Glam Rock
***
Lo más interesante de esta banda es indudablemente su lugar de origen. Rusia nunca ha sido un lugar del cual salgan muchas bandas que logren popularidad global, y conocer algo de rock ruso no deja de ser interesante por lo mismo. Pero por muy rusos que sean los miembros de este quinteto compuesto por Alexei Belov en la guitarra y teclados, Nikolai Noskov en la voz principal, “Big” Sasha Minkov en el bajo, Jan Ianenkov en guitarra, y Sasha Lvov en la batería, su sonido es marcadamente americano, sin tener ninguna influencia propia de su cultura, por lo menos aparente. Y tampoco se trata de que debiera tenerla. Pero no tenemos que preocuparnos demasiado por esto, puesto que lo importante es que Gorky Park pasó a la historia como la primera banda rusa en lograr colocar un hit en Estados Unidos y de tener un video rotando en Mtv. El tema hit, "Bang" -que abre este álbum debut-, y su video promocional, fueron un éxito minúsculo en Estados Unidos, pero éxito al fin y al cabo.
Parte de la pequeña victoria de la banda se debe a que Jon Bon Jovi y Ritchie Sambora -quienes escribieron el tema "Peace In Our Time" de G.P.- ayudaron a la banda obtener un contrato discográfico con la compañía discográfica Mercury. Por otro lado, Mikhail Gorbachev y su Perestroika ayudaron a que la música de la banda dejará los confines de su territorio natal para darse a conocer al mundo. Los miembros del Groky Park incluso le dan las gracias a Gorbachev en la sección de agradecimientos del librillo del compacto.
El entusiasmo por Gorky Park duró poco eso sí, debido a que a comienzos de los noventa se venía ya gestando todo el fenómeno de la música grunge y la movida “alternativa” que dejó en el pasado al glam rock. La banda siguió sacando álbumes y han logrado mantenerse bastante populares en su tierra natal.
Musicalmente Gorky Park hace un rock liviano, bastante comercial, pero técnicamente bastante prolijo. Esto se nota en las guitarras y los para nada despreciables solos que denotan cierta maestría.
La voz de Nikolai Noskov se asemeja un poco a la de Lou Gramm de Foreigner y la del vocalista de Whitesnake, David Coverdale. De seguro influencias para Noskov. Pero más allá de representar una muestra de rock ruso con sabor gringo, Gorky Park no aporta gran cosa, aunque tampoco creo que su meta sea aportar algo. Hacen buen rock ´n roll sin mayores pretensiones, y eso es precisamente lo que van a encontrar aquí.

GORGUTS - Considered Dead


398.
1991
Canadá
Death Metal
***
A veces los grupos se hacen más daño con los títulos que ponen a sus discos, que con cualquier campaña de descrédito auspiciada por alguna iglesia ofendida por la evidente inclinación satánica de muchas bandas de metal. En todo caso esta banda no tiene nada de satánica, pero ustedes saben como la gente ignorante tiende a generalizar y meter en el mismo saco a cualquier grupo que suene a metal dentro de la infame lista de satánicos. Considered Dead es un título visionario que refleja como sería considerada la banda cuando pasaran algunos años, hasta que vuelve a revivir en 1998, con Obscura, luego de cinco años de aparente inactividad y con Luc Lemay, voz y guitarra, como único miembro original. Obscura represetaría un cambio radical en el sonido de Gorguts, empleando infinidad de cambios rítmicos y llevado el death metal hasta los confines de lo cuerdo. Todo aquello no logra apreciarse con Considered Dead, que podría ser definido como un death metal genérico muy inspirado en Death. Empieza bien, con un pequeño instrumental acústico en guitarra que me recuerda a "Parting of the Ways" de Forbidden, de su álbum Twisted Into Form. Pero rápidamente entramos al área chica y Gorguts nos golpea el cráneo con una dosis no despreciable de bulla sónica que se parece a muchas bandas. Me llamó la atención la voz de Luc Lemay, muy parecida a la de Chuck Schuldiner de Death en su primera época, tanto en el timbre, como en la manera pausada y lenta de cantar. Demasiado parecido, le quita originalidad a una agrupación que suena a un clon de Death. Todo aquello cambiaría con placas subsiguientes, logrando Gorguts posicionarse como una de las más complejas bandas de algo que podríamos denominar como death/jazz metal.

THE GO-GO´S - Greatest



397.
1990
Estados Unidos
Rock/Pop, Pop, New Wave
****
The Go-Go´s
se formaron en Los Angeles, California, en 1978. Llegaron a ser la banda de chicas más popular que haya salido de la explosión Punk/New Wave de finales de los setenta. Y aunque en sus inicios tocaban punk, al momento de editar su primer álbum, Beauty & the Beat, de 1981, ya habían suavizado su propuesta para el consumo de las masas. Su primer hit, "Our Lips Are Sealed", llegó al top 20, y el cover "We Got the Beat" al top 2. Ambos hits del primer disco, trabajo que llegó a vender dos millones de copias, catapultando a la fama al quinteto compuesto por Belinda Carlisle, voz, Charlotte Caffey, guitarra líder y teclados, Gina Schock, batería, Kathy Valentine, bajo y Jane Weidlin en guitarra rítmica.
El segundo álbum, Vacation, de 1982, logró posicionar el hit homónimo, y Talk Show, de 1984 -considerado el más ambicioso en términos musicales-, se impuso con "Head Over Heels" y "Turn to You". Un año después la banda se desintegraría, volviendo a reunirse dos veces en los noventa, la primera en 1990, y luego en 1994, grabando algunos temas nuevos pero sin editar un nuevo disco de estudio.
Greatest es una colección de catorce infecciosos temas de pop característicos de la propuesta de la banda, destacando los temas ya nombrados y otros como "Get Up and Go" y "You Thought". Este último, quizás lo mejor de la compilación, y que corrobora lo que se opina del tercer disco, Talk Show, de donde proviene.
Un buen disco; ligero, alegre y festivo. Y aunque no se trata de música de gran vuelo técnico, cumple fielmente con lo que creo es su mayor objetivo, entretener sin complicar al oyente.

GODGORY - Resurrection


396.
1999
Suecia
Death Metal
****
Resurrection
es el tercer álbum de estudio de Godgory. El disco es en esencia death metal, pero hay en él cierta experimentación que hace que no pueda echarse a esta banda en el mismo saco que bandas 100% death metal. Por supuesto que la vocalización gutural nos recuerda que todavía estamos dentro de terreno corrosivo, aunque ni tanto. Lo interesante es notar los matices que la banda da a su música. Por otro lado, Godgory suena a veces muy lento, otras muy rápido, aunque jamás llegando a velocidades inverosímiles. Además, el cover de Accept, "Princess of the Dawn", nos da claras luces del evidente legado heavy metalero clásico que existe en la agrupación.
Un disco interesante, bastante variado, de un nivel técnico no muy deslumbrante, pero que logra llamar la atención gracias a su curioso tinte experimental y progresivo.

GOD DETHRONED - Ravenous



395.
2001
Holanda
Death Metal
****

Inspirado en la velocidad de Slayer y la brutalidad de Death, los holandeses God Dethroned tienen con Ravenous lo que creo es la mejor de sus producciones a pesar de no ser la última palabra en el género ni decir nada nuevo. Sin embargo, hay algo malevolamente exquisito en la manera en cómo la banda compone sus canciones, pasando de hyper velocidad a casi cero en menos de un segundo y así proseguir con ataques melódicos en guitarra que recuerdan más a Iron Maiden que a cualquier banda death metal. Todo esto habla de un más que evidente dominio musical. Destacan todas las canciones en especial "Swallow the Spikes", "The Poison Apple (Eve and the...)", "Villa Vampiria"; que completan una brutal tripleta que abre el disco magistralmente, más "The Mysteries That Make You Bleed", quinta canción y absolutamente arrolladora. Además, la placa nos presenta dos covers, "Consumed by Darkness" de Macabre End y "Evil Dead", de Death. Fans de death metal rápido y con gran técnica se les urge conseguir esta placa a la brevedad.

GLENN DANZIG - Black Aria



394.
1993
Estados Unidos
Instrumental, Clásica
***
Este es un disco solista del vocalista de Danzig. Es una pieza que no alcanza los 24 minutos, está dividida en nueve partes, y posee una instrumentación de música clásica.
Es un trabajo bastante tenebroso y ambicioso que trata de recrear la caída de Satán desde el Cielo al Infierno. Aunque la efectividad que tuvo Danzig para recrear lo que significó aquel acontecimiento bíblico es muy cuestionable, Black Aria resulta interesante por sí solo. Que cada uno se imagine lo que quiera con la música, digo yo. Lo importante es que el trabajo muestra una faceta de Danzig que se aparta totalmente de lo que venía haciendo con su grupo y resulta ser una agradable sorpresa. De todas maneras esta obra no es para todo el mundo, siendo algo que gustará, creo yo, entre la gente que guste de la música gótica y oscura.

GILLAN AND GLOVER - Accidentally on Purpose



393.
1988
Inglaterra
Rock, Hard Rock
***
El vocalista Ian Gillan y el bajista Roger Glover son dos personajes importantes del mundo del rock. Ambos participaron en Deep Purple en su mejor época, aquella que nos dio grandes e imprescindibles trabajos como In Rock, de 1970, Fireball, de 1971 y el clásico de clásicos, Machine Head, de 1972. Gillan y Glover ya venían trabajando juntos anteriormente a 1970, y siguieron trabajando juntos después de que decidieron, uno primero, el otro después, separarse de la banda. Con posterioridad volverían a trabajar con Deep Purple, específicamente en el álbum de 1984, Perfect Strangers.
Ahora bien, lo que tenemos aquí es algo que en definitiva podría no gustar a los fans de Deep Purple ya que no suena para nada a Deep y nos entrega canciones de las más variadas índoles y sin seguir un patrón predeterminado. Lo único que recuerda a Purple es la voz de Gillan y nada más. Hay toques raggae, rock de los sesenta, rock de los setenta, blues, en fin, toda una variedad de estilos que simplemente suenan a Gillan. El disco es en general bastante relajado y experimental, pero no creo que resulte de mucho interés para los amantes de Deep Purple.
Aparte de este trabajo conjunto con Roger Glover, el señor Ian Gillan tiene discos bajo simplemente el nombre Gillan y otros como Ian Gillan Band. No hay que confundirse.

GEORGE BENSON - The George Benson Collection


392.
1981
Estados Unidos
Smooth Jazz, Pop Jazz
****
Este compilado tiene 16 temas, pero originalmente los formatos de vinilo y cassette venían con 17. Ha sido dejado de lado "Cast Your Fate to the Wind", con la excusa de que no cabían los 17 cortes en el disco. Puede ser.
De los temas que aparecen, destacan "Turn Your Love Around", "Give Me the Night", "On Broadway", "This Masquerade", "Living Inside Your Love" y por supuesto el instrumental "Breezin´". También destacan "Love All The Hurt Away", donde Benson hace un dueto con Aretha Franklin, y "We Got the Love" donde hace lo mismo con Chaka Khan. Y finalmente tenemos "Here Comes the Sun"; original de George Harrison, en una versión muy suave y que no se parece mucho al sonido de la original. De todos los temas me impresionó bastante "White Rabbit", un soberbio instrumental con una evidente tendencia jazzística. El peor tema a mi parecer, es el último corte; "The Greatest Love of All", tema que también canta Whitney Houston. Independiente de lo último, el álbum es un grato descanso a los oídos, música muy sofisticada y técnicamente perfecta, con un George Benson que no sólo demuestra su más que evidente dominio de las seis cuerdas, sino que también su gran talento para cantar. Un disco suave, relajado y tranquilo.