Monday, December 19, 2005

CAT STEVENS - Back to Earth


168.
1978
Inglaterra
Folk, Pop, Rock/Pop
***
Este onceavo y último disco de Cat Stevens no tiene ninguna de las canciones más recordadas por el público masivo. Es a la vez la primera placa con Cat Stevens ya convertido oficialmente al Islam, situación que ocurrió en Diciembre de 1977, asumiendo un nuevo nombre: Yusuf Islam. Después de este álbum Yusuf abandonaría el negocio de la música. También remataría todas sus posesiones, contraería un matrimonio arreglado, y fundaría un colegio musulmán cerca de Londres. De su matrimonio nacerían cinco hijos.
Luego de su retiro del mundo de la música muy poco se volvería a saber de Yusuf Islam. Pero su retiro no sería absoluto, 17 años después de Back to Earth volvería a grabar música, volviendo en 1995 con The Life of the Last Prophet.
Aunque en Back to Earth no están las canciones más imprescindibles de este artista, se trata de un buen álbum, con el sonido y estilo típico tan altamente reconocible que Stevens siempre logró imprimir en todos sus discos. Pero no es el disco para recomendar a alguien que quiera empezar a conocer a este artista. Mejores elecciones serían Tea for the Tillerman, de 1970 y Teaser and the Fire Cat, de 1971.

THE CARS - Greatest Hits


167.
1985
Estados Unidos
Rock/Pop
*****
Excelente recopilación de los grandes éxitos de la muy exitosa banda americana liderada por el carismático vocalista Ric Ocasek, quien, dicho sea de paso, escribió las letras de todos los temas que aparecen en este compilado, incluyendo Tonight She Comes, que no aparece en ningún álbum oficial. Y aunque aquí sin duda que está el repertorio más conocido de The Cars, creo que hay temas realmente buenos y que nunca fueron éxitos y que la gente que no le interesa indagar más allá de los éxitos radiales se los va a perder.

THE CARS - Panorama


166.
1980
Estados Unidos
Rock/Pop
****
Tercer album de esta famosísima banda de finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Banda con numerosos hits radiales, de los cuales podemos escuchar aquí, Touch and Go. Pero The Cars es mucho más que hits radiales. Es una banda creativa e inteligente con un sonido pop sofisticado que le da peso a las composiciones, presentándonos en esta oportunidad diez cortes interesantes y bien estructurados que forman un todo coherente lleno de onda y chispa. Recomiendo: Gimme Some Slack y Don´t Tell Me No; este último el mejor tema del disco.
Interesante resulta además, el sonido propio y moderno que logra crear la banda, que creo, estaban muy adelantados a su época.

THE CARS - Candy-O


165.
1979
Estados Unidos
Rock/Pop, New Wave
****
Segundo álbum de estudio de los americanos liderados por el vocalista Ric Ocasek. Lo acompañan en esta placa los mismos miembros del disco debut; David Robinson en la batería y percusión, Benjamin Orr en el bajo, Greg Hawkes en los teclados y el saxo principalmente, y Elliot Easton en la guitarra líder. Está producido por Thomas Baker, quién ya había trabajado en el debut. También participaría en el tercer álbum Panorama.
Lo gran diferencia de este trabajo con respecto al debut, es que aquí no nos encontramos con la misma cantidad de hits. En el álbum debut habían tres, y el resto de los temas también pudieron haber sido hits perfectamente. Candy-O trae una sola canción conocida, el hit Let´s Go, canción con la cual comienza el álbum. Musicalmente, se mantiene el esquema del disco anterior. Rock popero de gran clase, muy optimista, y con un innegable sentido de la diversión. Sea como sea, en estricto rigor, no logra superar al debut.

THE CARS


164.
1978
Estados Unidos
Rock/Pop, New Wave
*****
The Cars es uno de mis grupos pop favoritos. Siempre me gustó esta banda, incluso en aquellos años en que lo único que escuchaba era metal y era bastante más cerrado en cuanto a escuchar bandas que no tocasen ese estilo musical.
Este es el primer disco de The Cars. Pop refinado, especial, que no suena a ninguna otra cosa, característica que mantendrían a lo largo de toda su carrera. Hay tres temas que fueron éxitos radiales; Good Times Roll, My Best Friend´s Girl y Just What I Needed.
Creo que la magia de esta banda, es la guitarra por una parte, y por otra, la voz de Ric Ocasek. Ambos elementos logran crear esa atmósfera especial propia del grupo. También los teclados juegan un papel importante. Otra cosa interesante de este quinteto es que pueden sonar rockeros si así lo desean.
Un excelente debut, para muchos el mejor disco.

Sunday, December 18, 2005

CARNAL FORGE - Firedemon


163.
2000
Suecia
Thrash Metal, Death Metal
**

Esta es una banda que me impresionó bastante la primera vez que la escuché. Pero luego me decepcioné casi de inmediato al escuchar con detención a Firedemon. Es que no hay nada nuevo aquí. Ese estilo súper rápido, cortado y muy agresivo, lo han hecho antes y de mejor manera. Nada supera a At the Gates, y Carnal Forge es una vil copia de esa gran banda sueca que ya no existe.
Por otro lado, todos los temas son parecidos, lo que no hace más que acentuar el tedio que provoca escuchar la placa en su totalidad. No me convenció para nada.

CARCASS - Swansong

162.
1996
Inglaterra
Thrash Metal, Death Metal
***
Algo de historia. Esta banda de Liverpool, Inglaterra, se formó en 1987 por el bajista y vocalista Jeff Walker, el guitarrista Bill Steer; quién también participó en los inicios de Napalm Death, y el baterista Ken Owen. Posteriormente se enrolaría Michael Amott.
Al principio la banda adoptaría un enfoque musical caótico, caracterizado por la utilización de gruñidos ininteligibles y monstruosos sobre una muralla sónica de bulla cacofónica, a la vez que ahondaba en temáticas relacionadas con mutilaciones, putrefacción, rupturas intestinales, sangre, y todo tipo de brutalidades relacionadas con la carne. Las portadas de los primeros discos eran gráficamente perturbadoras y chocantes, por decir lo menos.
Resulta increíble creer que hayan sido fichados por el sello discográfico Columbia. Aquello ocurrió después del excelente trabajo Heartwork, disco que catapultó a la banda a la fama. Claro que ya en Heartwork Carcass había dejado de lado la temática sanguinaria, y la portada de ese disco, hecha en colaboración con el pintor H.R. Giger, muestra un cambio estilístico dramático. Si fueron fichados por Columbia fue porque vendieron muchísimos discos para haber sido una banda tan radical.
Para cuando salió Swansong, Amott ya habría partido a Spiritual Beggars, y en su reemplazo llega el guitarrista Carlo Regadas. Y justo en el umbral de lograr el éxito comercial, Bill Steer abandona la banda, considerando que se estaba tornando demasiado comercial. A la vez aquello implicó el fin de Carcass. Walker y Owen formarían luego a Blackstar.
En cuanto al disco, este lamentablemente no logra generar la vibra y onda de Heartwork, quedando a medio camino entre real agresión sónica y lo comercial. Es demasiado suave, aunque suena innegablemente a Carcass.
Es lamentable que no hayan podido superar la vara que ellos mismos pusieron tan alta con su obra maestra, el ya mencionado álbum Heartwork. Pero que quede claro que no se trata de un mal disco, lo que sucede es que es mucho menos de lo que uno esperaba de ellos. Destacan los temas Keep on Rotting in the Free World y Don´t Believe a Word.

CARCASS - Wake Up and Smell...Carcass


161.
1996
Inglaterra
Thrash Metal, Death Metal
****
Este no es un álbum de estudio de Carcass, sino una suerte de compilación de temas con versiones que no se encuentran en los álbumes oficiales de la banda. Incluye dos versiones de Edge of Darkness y Rot ´n´ Roll (muy buen tema por lo demás), más una versión con una introducción muy pesada para el tema No Love Lost, introducción que no se incluye en el disco Heartwork, donde aparece originalmente. Esa introducción en particular es uno de los puntos altos del disco. También hay una versión del tema Buried Dreams que suena como demo, aunque eso se podría decir también de varios de los temas de este disco. De hecho el álbum tiene un sonido mucho más sucio y menos cristalino de lo que muestra la banda, particularmente, en los álbumes Heartwork y Swansong.
El disco se divide claramente en dos partes, siendo los primeros once temas parte del repertorio más accesible de la banda, y los restantes seis temas, parte de la época más corrosiva del grupo.
Esta claro que se trata de un álbum para los fanáticos, aunque no creo que deba considerarse como “lo mejor de” ya que le faltarían temas para cumplir cabalmente con esa definición.

CARCASS - Heartwork


160.
1993
Inglaterra
Heavy Metal/Death Metal
*****
Aaaaaaaaarrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggghhhhhhhhhhhhh! Que puedo decir. Esto es lo máximo. Una obra maestra, ¡la creme de la creme del Metal Malvado! Y esa es opinión no sólo mía, sino de todo aquel que se precie de metalero. Este álbum, para mí, está dentro de los diez álbumes que más han influenciado mis gustos musicales. Además lo escuché y disfruté en la misma época que salió, fresquito del horno.
Este álbum reinventó la música extrema al reunir al mismo tiempo, agresión sónica, matices, solos de guitarra, rapidez, onda, melodía y cortes y quiebres no faltos de imaginación y mucho talento. Pero para llegar a esto Carcass tuvo que sacar varios discos antes, los primeros siendo una verdadera muestra de caos y desorden absolutos. Cosa de escuchar Reek of Putrefaction y luego Heartwork. Años luz de diferencia. El disco Necrotism Descanting The Insalubrious se acerca al nivel de tecnicismo y maestría de Heartwork, pero aun así no logra alcanzar los niveles de perfección de lo que posiblemente será considerado dentro de veinte años uno de los mejores discos de música extrema de todos los tiempos. Absolutamente necesario.

CARCASS - Necrotism Descanting the Insalubrious


159.
1992
Inglaterra
Death Metal
****

Disco anterior al elogiado Heartwork. Este es el álbum donde Carcass empieza a asomar más tecnicismo y calidad y menos asomos de grindcore. Interesante resulta el enfoque de Carcass hacia el metal, desarrollando un estilo propio, con matices de hard rock y harta onda. No es la típica tontera de bulla ininteligible propia de bandas grindcore. Carcass hace su propia cosa. Aun así, se trata de un disco denso, de difícil digestión, complejo y perturbador. Música armónica dentro de su propio caos sónico, cacofónica y desagradable al oído. Un manjar para los que gustan de lo que no gusta.

CARCASS - Reek of Putrefaction

158.
1988
Inglaterra
Death Metal, Grindcore, Noise
**
"Frencied Detruncation"
, "Vomited Anal Tract", "Feast on Dismembered Carnage" y títulos similares, no son algo con lo que uno se topa todos los días. Carcass, la importante banda de Gore Death Metal juega con las temáticas más aberrantes y demenciales. Personalmente nunca me ha agradado la sangre, ni las temáticas sanguinarias. No es mi estilo. En fin, como sea, Carcass, que maduró tremendamente como banda hasta revolucionar el mundo del metal en 1994 con su excelentísimo y virtuoso Heartwork, empezó como lo que se escucha en esta infame y vomitiva placa; una muestra de caos musical que no se entiende y que resulta ser en extremo aberrante. Influye en esto que la placa no tenga un sonido limpio ni cristalino, pero así fue como se grabó. Suena como si se estuviera escuchando un ensayo en un sótano. Creo que este es el límite de bulla a la cual puede aspirar una banda, si es que se puede aspirar a tal cosa. Simplemente no se puede llegar a ser más desagradable que esto. Cero melodía, cero armonía, con excepción de algunos temas que se entienden algo. Esto es ciento por ciento grindcore demencial y ultra pesado.
Para que tengan una idea vaga de lo que se trata esta pieza “musical”, consideren que una licuadora moliendo piedras suena más agradable. ¿Quedó claro? Seguramente se preguntarán si me gusta esto. En realidad este álbum de Carcass, no, pero para los que estamos metidos en esto del metal, es necesario conocer los extremismos más absolutos del género para poder comentar con algún tipo de fundamento. Por ejemplo, yo no podría comentar a Slayer y decir que son la banda más extrema y pesada que existe, por que eso no sería cierto. O sea, hay que conocer, y esto existe, y quizás mucha gente apenas lo pueda entender, pero es un registro sonoro como cualquier otro y merece ser comentado. Además, es entretenido analizar cosas como esta, por lo menos yo me divierto, y al final de cuentas eso es lo único que importa. Volviendo al disco, basta escuchar dos temas y no vas a querer más guerra.

CANNIBAL CORPSE - Bloodthirst


157.
1999
Estados Unidos
Death Metal
**1/2
Absolutamente nada nuevo bajo el sol es lo que trae la séptima placa de estudio de los Newyorkinos. Más de lo mismo, semejándose bastante a las dos placas anteriores; Gallery of Suicide y Vile. Realmente no hay mucho que decir aquí. Se nota que el quinteto no quiere arriesgar la cómoda posición de banda grande en el género en pos de mayor experimentación. Se abocan fielmente a su fórmula ganadora y no toman riesgos.
Al menos tienen la película clara.

CANNIBAL CORPSE - Gallery of Suicide


156.
1998
Estados Unidos
Death Metal
***

Otro simpático disco de esta brutal agrupación. Suena igual que el disco anterior, y lo más probable es que el próximo disco que editen suene igual a este. No veo mucha evolución en Cannibal, excepto en la calidad interpretativa de los músicos, que ha ido en aumento desde el disco The Bleeding en adelante. Pero no hay experimentación, ni ideas distintas a las que ya Cannibal nos tiene acostumbrado. Death Metal de primer nivel, pero sin sorpresas.

CANNIBAL CORPSE - Vile


155.
1996
Estados Unidos
Death Metal
****

Primer disco de Cannibal Corpse sin su vocalista original, Chris Barnes. En su reemplazo debuta George “Corpsegrinder” Fisher, que venía de la banda Monstrosity. La voz de George Fisher es más gritona y un poco más entendible que la de Barnes, pero de todas formas siempre dentro de lo gutural y brutal.
Musicalmente la placa nos lleva a terrenos ya conocidos. A esta altura, uno sabe lo que va a escuchar cuando se trata de Cannibal. Como digo también en otro comentario del grupo, no hay experimentación. Pero quizás no debiese haberla. Cannibal se dedica a desencadenar el más furioso y aplastante death metal y son maestros en lo que hacen, y eso hay que reconocerlo.
Tocar como tocan estos tipos y hacerlo todo el tiempo no es fácil. Es harta bulla, intricada a veces, muy potente, con mucha fuerza, y Vile resulta ser una buena muestra del poder sónico de esta controversial banda.

CANNIBAL CORPSE - The Bleeding


154.
1994
Estados Unidos
Death Metal
****

Para muchos este el mejor disco de Cannibal Corpse. Claramente superior a sus trabajos anteriores en cuanto a técnica y composición se refieren. Temas pesadísimos, rápidos y llenos de fuerza golpean la cabeza del oyente hasta llevarlo a un estado de malestar máximo o goce puro, dependiendo de las preferencias musicales. Una voz gutural, una gráfica perturbadora, guitarras afiladas, una batería a mil por hora y letras sobre los más diversos temas relacionados con la sangre, las violaciones y los asesinos en serie, son el menú con que Cannibal Corpse nos deleita. Música agresiva y maliciosa, no apta para abuelitos.
En cuanto a la banda, les cuento que el vocalista Chris Barnes dejó Cannibal después de este disco para formar Six Feet Under, una banda igual de pesada que esta pero más lenta. Otra cosa, la banda que aparece tocando en la película Pet Detective, de Jim Carrey, es Cannibal Corpse. Otra cosa más, Cannibal es la única banda de la historia que toque este tipo de música y que haya vendido más de un millón de copias de un disco, y que además haya aparecido en las listas de popularidad de la revista Billboard. Creo que el hecho de haber aparecido en una película ayudó mucho en ese sentido.
Por último, junto con Deicide y Morbid Angel hacen los Tres Grandes del Death Metal en la historia.

CANNIBAL CORPSE - Hammer Smashed Face


153.
1992
Estados Unidos
Death Metal
***
EP de cinco canciones que incluye material previamente no disponible. Comienza con la infame canción homónima, tema que aparece en el disco Tomb of the Mutilated, seguido por los covers The Exorcist; original de Possessed, y Zero the Hero; original de Black Sabbath. Termina con Meat Hook Sodomy y Shredded Humans. ¡Vaya con los títulos de estos dementes!
Esta colección de cinco temas no representa gran cosa dentro de la discografía de la banda y debiera ser de interés sólo para verdaderos fans, siendo el cover de Black Sabbath lo más destacable, no tanto por le bien que salió el tema, sino por como Chris Barnes asesina el tema con sus vomitivos gruñidos de ultratumba.

CANNIBAL CORPSE - Tomb of the Mutilated


152.
1992
Estados Unidos
Death Metal
****
Una vez un crítico de música dijo que si el vómito fuese una película, la música de Cannibal Corpse sería el sountrack. Una opinión valida, como cualquier otra, pero lo cierto es que refleja escaso aprecio por el death metal. Es cierto que la gráfica de la banda, sus ofensivos títulos de canciones, como por ejemplo, Entrails Ripped From a Virgin´s Cunt y Addicted to Vaginal Skin; que vienen en este álbum, y sus abominables letras, pueden hacer pensar a cualquier persona “normal” que esto es basura. Pero lo cierto es que hay un millón de personas allá fuera en el mundo de que seguro no piensan de la misma forma, y bueno, yo soy uno de ellos. Tengo que decir que personalmente nunca he enganchado con la temática gore (sanguinaria) de la banda, en parte porque detesto ver sangre y todo lo relacionado con mutaciones corporales. Pero eso no tiene nada que ver con lo que cinco tipos con dos guitarras, un bajo, una batería y una voz endemoniada puedan generar. Para mí la música es lo que vale, más allá de toda la parafernalia marketera detrás de ella, y lo cierto es que Cannibal Corpse, aunque cantaran sobre pajaritos y vaquitas pastando, seguirían siendo una banda brutal. Tomb of the Mutilated es la tercera entrega de la agrupación y uno de sus álbumes más controversiales. En realidad, los tres primeros álbumes, Eaten Back to Life, Butchered at Birth y éste, que comentamos ahora, son los que más revuelo causaron en su momento y más problemas le han generado a la banda, llegando a estar prohibidos en algunos países.
Tomb of the Mutilated es una patada en la cara y una muestra del verdadero espíritu del death metal más corrosivo, infame y ofensivo que pueda imaginarse. Esto no es para todo el mundo, y así debe entenderse.

CANNIBAL CORPSE - Butchered at Birth


151.
1991
Estados Unidos
Death Metal
**1/2

Segundo álbum de estudio de una de las más brutales bandas de la historia. Un trabajo uniforme, y no más que una muestra de intensísimo y abominable death metal de principio a fin, con escaso aporte melódico. No es lo mejor de la banda, aunque por tratarse de los comienzos del grupo tampoco debiéramos ser tan duros con ellos. Es un trabajo primitivo, aunque tocado correctamente, logrando llamar la atención.
Mejores entregas vendrían a futuro, destacando el que probablemente sea el mejor álbum de Cannibal Corpse, el virulento The Bleeding, de 1994. Comparen ambos discos y se darán cuenta de la supremacía de este último.

CAMOUFLAGE - Methods of Silence


150.
1989
Alemania
Tecno
****
Desde siempre supe del primer disco de Camouflage, y aunque había tenido la oportunidad de escuchar ésta, su segunda placa, por extrañas circunstancias nunca me animé a hacerlo. Hasta ahora.
Methods of Silence ha resultado ser una agradable sorpresa. Un disco tan bueno como su debut para Atlantic. Hay una canción conocida, el hit bailable Love is a Shield. Buen tema, pero no tan fuerte y efectivo como The Great Commandment, del disco anterior.
Esta segunda entrega viene a ser una continuación sensata y concordante con lo que ya venía haciendo el trío, y cualquiera que haya disfrutado de su primer álbum, encontrará aquí más motivos para seguir escuchándolos. Buenas canciones, buenas ideas, con un sonido altamente reconocible y con mayor experimentación que en Voices & Images.
Luego de este trabajo, Oliver Kreyssig dejaría la agrupación, y para el tercer disco Meanwhile (1990), Camouflage trabajaría como un dúo, pero apoyado por músicos de sesión. Bodega Bohemia aparecería en 1993 y Spice Crackers en 1995.

CAMOUFLAGE - Voices & Images


149.
1988
Alemania
Tecno
****1/2
El primer álbum del trío alemán compuesto por Marcus Meyn, Oliver Kreyssig y Heiko Maile. Contiene el hit radial The Great Commandment, canción no pocas veces confundida como propia de Depeche Mode. A primera escucha sin duda que es posible confundirse, pero una escuchada más atenta revelará que posee una vibra totalmente distinta y única que nada tiene que ver con Depeche Mode. Las dos bandas están involucradas fuertemente en música electrónica, esa es su similitud, pero cada una hace lo suyo con singular talento y sonido propio.
La crítica hunde bastante a esta banda considerándola (especialmente con este álbum), como un mero clon de la ya citada banda inglesa. Yo discrepo totalmente con esas apreciaciones facilonas y que solo escarban apenas la superficie.
Voices & Images es un álbum genial, con excelentes y cuidadas composiciones no carentes de gran sentimiento, algo muchas veces inpensado dentro del supuestamente frío y maquinal mundo tecno.
Camouflage ha sabido introducir a sus canciones verdadera savia, lo que hace que éstas sean claramente diferenciables unas de otras, destacando That Smiling Face; que abre el disco, Helpless, Helpless, Stranger Thoughts, From Ay to Bee y Where Has the Childhood Gone.
El disco tiene una innegable tendencia hacia la melancolía, pero sin llegar a ser triste, y se mantiene interesante a traves de cada una de las diez canciones. Definitivamente Camouflage ha demostrado que son más que un mero trío tecno con una canción conocida, y han podido crear un trabajo consistente y sólido que de seguro sorprenderá a más de alguno.

CACOPHONY - Go Off!


148.
1989
Estados Unidos
Speed Metal
**1/2
Este es el segundo y último disco de Cacophony. Al igual como el debut Speed Metal Symphony, es una soberbia muestra del innegable talento de sus dos guitarristas virtuosos, Marty Friedman y Jason Becker. Lamentablemente no alcanza las cotas de brillantez y genialidad de su predecesor.
Luego de este trabajo la banda se separaría oficialmente en 1990, con Friedman enrolándose en Megadeth, donde estaría durante toda la década delos noventa. Por su parte, Becker se enrolaría en la banda de David Lee Roth, aunque por poco tiempo, puesto que la enfermedad de Lou Gehrig le sería diagnosticada, impidiendo a la larga volver a tocar guitarra.