Thursday, April 06, 2006

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - Discovery

322.
1979
Inglaterra
Pop, Rock/Pop
*****
Hay mucha gente que se declara gran fanático de ELO, aunque jamás hayan escuchado más que este álbum, que más que ninguno muestra a una agrupación con una absoluta y clara tendencia hacia el pop. Y no es que eso sea malo, de hecho, este álbum es simplemente magistral (casi parece una recopilación de grandes éxitos), pero ELO es esto y mucho más. Hay álbumes, especialmente los primeros, que de seguro no serán del agrado de quienes gustan de éste ELO, ya que en esa época la banda era mucho más experimental y oscura, y un tanto fusionada con música clásica, lo que hacía de su propuesta un tanto difícil de digerir. Incluso yo tenía cierta reticencia con respecto a esa época de la banda, hasta que me tomé la molestia de indagar un poco y descubrir todo aquello que me estaba perdiendo.
Volviendo a Discovery, el álbum contiene grandes y esenciales temas, como "Shine a Little Love", "Confusion", "Need Her Love", "The Diary of Horace Wimp", "Last Train to London", "Midnight Blue" y "Don´t Bring me Down". Increíblemente, sólo hay dos temas que no son del todo conocidos, "On the Run" y "Wishing".
La fórmula de pop melancólico mezclado con arreglos de música orquestada y una cierta onda a música disco -como se puede apreciar, por ejemplo, en Last Train to London-, sin duda dieron como resultado un álbum comercial, muy fácil de digerir, y que a dejado un legado de canciones que no tienen ni tiempo ni espacio, y que por siempre serán verdaderos clásicos del pop.

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - El Dorado


321.
1974
Inglaterra
Rock Sinfónico
*****

Aparte de la versión original del disco que es del año 1974, existe una versión más nueva, del año 2001, que contiene todo el disco antiguo más dos temas como bonus track; "El Dorado Instrumental Medley", de casi ocho minutos y que no había sido editado con anterioridad, y "Dark City", un extraño tema de apenas 46 segundos. La versión 2001 es la que revisamos.
El Dorado es tal como lo estipula su líder Jeff Lynne en las notas del librillo del disco compacto: un álbum “conceptual”. Trata de las cosas que suceden en un mundo de ensueño. Lynne no da más explicaciones al respecto así que cada uno tiene que imaginarse ese mundo como quiera. El Dorado, cuyo título in extenso es El Dorado A Symphony by the Electric Light Orchestra, es el primer trabajo donde Jeff Lynne y compañía trabajan con una verdadera orquesta de treinta músicos y con un coro de otros 20. La orquesta está conducida por Louis Clark.
Musicalmente se trata de un esfuerzo impresionante y excelentemente bien logrado. Una obra maestra grandilocuente, pero no excesivamente recargada de los elementos clásicos. En esta obra, el rock y música clásica se manifiestan en las dosis correctas, sin saturar. Así, el disco se hace muy fácil de escuchar.
De este singular trabajo destaca el hit single "Can´t Get it Out of My Head", la única canción con el patrón de pop sofisticado y atmosférico que tanto gusta a mucha gente. El resto va por líneas un poco más experimentales y con un tinte melancólico y evasivo. Para muchos este es uno de los mejores álbumes de ELO y yo también me inclino en la misma dirección.

Wednesday, April 05, 2006

ELDRITCH - El Niño


320.
1998
Italia
Heavy Metal
***
Esta banda italiana tiene varios álbumes a la fecha y han cambiado su estilo varias veces. En esta oportunidad nos presentan bajo el singular título “el niño”, una mezcolanza de influencias que van desde el rock progresivo, el heavy metal tradicional (que plasman como un extraño híbrido entre Yngwie Malmsteen, Dream Theater, Helloween, Fear Factory y Rhapsody), y el tecno, aunque este último elemento lo utilizan en forma bastante superficial, como bien se puede apreciar al comienzo del álbum y en varias partes más de este extraño álbum.
Musicalmente se trata de una agrupación bastante virtuosa, pero que carece de un sonido propio. Se parece a muchas cosas al mismo tiempo, aunque me gustó la idea de fundir multiplicidad de ideas robadas a otros estilos ya que el producto final resultó ser muy interesante, pero lamentablemente adolece de falta de identidad.

EISHEILIG


319.
2001
Alemania
Gothic Metal, Dark Rock
***
Eisheilig
es un quinteto proveniente de Dortmund, Alemania. Formado en 1998, hacen una música que mezcla sonidos electrónicos, una voz melancólica (a cargo de Dennis Mikus, que recuerda ligeramente a Fernando Riveiro de Moonspell), guitarras metaleras y una ambientación atmosférica. A primera escucha recuerdan inmediatamente a sus compatriotas más famosos, Rammstein. Además, ambas bandas cantan en alemán y explotan casi los mismos elementos musicales. La diferencia podría estar en que Rammstein suena más maquinal y monótono que Eisheilig, pero sin importar aquello, se trata de una cuestión de grado y no de diferencias radicales. Lo que sí podría ser una característica propia de Eisheilig en comparación con Rammstein, es que su sonido es mucho más atmosférico y etéreo.
Una buena banda, un buen disco, pero algo lento, y que inevitablemente cae en la monotonía luego de un par de temas.

THE EAGLES - Hotel California


318.
1976
Estados Unidos
Rock, Country-Rock, Pop/Rock
*****
Sin lugar a dudas, el más célebre de los álbumes de The Eagles, destacando el corte inicial, la famosa canción titulada igual que el disco. Para algunos esa es la mejor canción del disco, incluso la mejor canción de la banda en toda su historia, pero pienso que aquello es argumentable. La canción "Hotel California" es demasiado famosa como para no considerar que puedan haber sesgos con respecto al juicio que se haga del resto de las canciones del álbum. Hay otros temas interesantes aquí, como "New Kid in Town"; un tema de corte romántico muy conocido, "Life in the Fast Lane" y "Victim of Love", ambos con una vibrante ejecución en guitarra a cargo de los talentosos guitarristas Joe Walsh y Don Felder. Para mi gusto estos tres temas, más Hotel California son lo mejor del disco, pero el resto no es desechable. El disco nunca llega a aflojar y destaca por sus matices en canciones variadas y de innegable talento.
Un dato importante es que no todas las canciones las canta el famoso Don Henley. Un tema es cantado por Joe Walsh. Y lo interesante es que ese corte en especial tiene toda la vibra de lo que hace Walsh como solista. Para los que conocen algo de su discografía reconocerán su estilo de inmediato.

DUNWICH - Eternal Eclipse of Frost


317.
1999
Italia
Gothic Metal, Epic Metal
****
Esta banda italiana mezcla elementos celtas, nórdicos y folk, y en esta oportunidad han añadido a la mezcla una base metalera típica con cierto aire épico. Canta una fémina, vocalista para nada genial, pero con suficiente talento para logra dar un carisma especial y refinado a la placa. Aparte de ella, también hay voces masculinas a modo de coros, y en algunos pasajes, narrando.
Siguiendo una estructura relativamente simple, Dunwich nunca cae en la grandilocuencia de unos Rhapsody (también italianos), ni en exageraciones musicales fastuosas y engreídas, entregando un material con el cual cuesta poco enganchar. Al menos para mí, esta placa fue mucho más fácil de asimilar que el disco que antecede a este.
Por otro lado, resulta interesante el uso de flautas, violines y otros singulares instrumentos, que le dan mayor realce al trabajo.
Un disco relajado, con una onda muy propia. Para escuchar y dejarse llevar a los lejanos parajes encantados donde nos transporta.
Otro punto destacable es que el álbum fácilmente podría ser del interés de gente no necesariamente involucrada con el metal, y eso sin duda habla del amplio espectro musical de los la banda, que sin haber creado una obra maestra demuestran indudable talento como para pretender hacer algo realmente espectacular a futuro.

DUNWICH - Il Chiarore Sorge Due Volte


316.
1995
Italia
Progresivo, Celta, New Age
****
Segundo álbum de este dúo italiano cultores de una música que mezcla variadas influencias, como la música celta, el rock, la música clásica, algo de metal y new age.
Es un trabajo delicado, de exquisita y refinada música, pero que requiere su maduración. No es un disco fácil, ni posee una estructura musical simple de asimilar. Hay que escucharlo un par de veces para comprenderlo en su totalidad. Algunos datos. El nombre del dúo está tomado de un cuento de H.P. Lovecraft, donde Dunwich resulta ser una villa maldita. El título del álbum en español es: El Crepúsculo Aparece Dos Veces.

DRI - Four of a Kind


315.
1988
Estados Unidos
Thrash Metal, Hardcore Punk
**

DRI, o mejor dicho, Dirty Rotten Imbeciles, se formaron en Houston, Texas, en 1982 y fueron una de las primeras bandas en mezclar hardcore punk con thrash metal, logrando resultados variados. Este álbum, por ejemplo, no logra despertar gran interés ya que viene con canciones que simplemente no prenden y que caen rápidamente en pasmosa monotonía. Suena como si la banda no estuviera segura en cómo realmente hacer metal, dejando en claro que posiblemente el punk o el harcore punk eran sus fuertes. De todas maneras, calidad dejada de lado, DRI son y siguen siendo una banda de culto junto a sus contemporáneos Cryptic Slaughter.

DREAM THEATER - Falling Into Infinity


314.
1997
Estados Unidos
Rock Progresivo
***
Considerado por muchos como el más débil trabajo de Dream Theater, Falling Into Infinity no logra cautivar o asombrar como trabajos anteriores.
La fórmula básica se vuelve a repetir en esta oportunidad, pero sin demostrar verdadera inspiración. De todos modos se trata de un trabajo prolijo que a todas luces lee: “Esto es Dream Theater”. El problema es que la banda ciertamente sabe hacer mejores canciones que las que aparecen en este álbum.
Como de costumbre, aparece una canción larga y rimbombante. Es "Trail of Tears", de trece largos minutos, y que lamentablemente no logra en ningún momento superar a pasados experimentos similares. Esta vez el truco no funcionó. Tampoco podía faltar el corte de tinte AOR (Adult-Oriented Rock), como "Hollow Years", un tema cliché de escaso o nulo aporte. Mejor "Burning My Soul", que demuestra que la banda aún sabe como hacer temas de verdadera potencia.
No es un mal disco, pero es lo más aburrido y poco inspirado que he escuchado de Dream Theater.

DREAM THEATER - A Change of Seasons


313.
1995
Estados Unidos
Rock Progresivo
****
A Change of Seasons
es el quinto álbum de Dream Theater si contamos el disco en vivo Live at the Marquee. A la vez se trata de un álbum que tiene una parte en vivo, básicamente consistente en covers de conocidas canciones donde lo más interesante es el medley que hacen con temas como "In the Flesh?", de Pink Floyd, "Carry on Wayward Son", de Kansas, y "Bohemian Rhapsody", de Queen, entre otros. Resulta increíble cuan fiel a sus versiones originales suenan los pequeños extractos de aquellas canciones en la interpretación de Dream Theater.
La parte no en vivo consiste en el tema homónimo que se divide en siete partes, al más clásico estilo Rush de los setenta.
Como pueden ver, se trata de un álbum bastante heterogéneo y con hartas sorpresas.

DREAM THEATER - Awake


312.
1994
Estados Unidos
Heavy Metal Progresivo
****1/2
Reconozco que nunca he sido un gran fanático de esta banda, a pesar de que se trata de una agrupación muy talentosa. La verdad es que nunca enganché mucho con la onda progresiva en general, y menos con la actual. Conozco gente que simplemente ama a esta banda, y bueno, cada uno con sus gustos. Independiente de mi poco interés, necesito aclarar que por lo menos este álbum e Images and Words, me han causado más que una grata impresión.
En este álbum en particular (que se parece bastante al anterior), la banda prosigue con su propuesta de heavy metal refinado, plasmando en cada uno de los temas texturas más propias de una banda netamente progresiva, pero manteniendo un sonido y estilo muy propios. Y esa es la gracia y virtud de Dream Theater. Tienen un sello inconfundible, un sello logrado en parte gracias a la electrizante guitarra de John Petrucci y a la voz melodiosa y potente a James LaBrie.
De este álbum destaca "A Mind Itself", largo tema compuesto de tres partes, y que muestra lo que muchos aman y otros tantos odian de esta banda, que es la de expandirse en experimentos musicales extensos que mezclan un sinfín de elementos y matices. A mí personalmente me da lo mismo mientras los temas sean interesantes, y ese tema en particular es muy bueno, aunque la parte suave del final la encontré un poco aburrida. Por suerte el álbum vuelve a repuntar con "The Mirror", tema que comienza con un acertado y pesado riff bastante demoledor.
Un buen disco, interesante, experimental, y con todos los ingredientes que han hecho de esta banda una de las agrupaciones, si es que no la única, de metal progresivo más exitosa de los años noventa.

DREAM THEATER - Live at the Marquee


311.
1993
Estados Unidos
Rock Progresivo, Heavy Metal, Hard Rock
****

Notable disco en vivo de esta talentosa banda americana. Empieza con "Metropolis", extenso tema compuesto por infinidad de quiebres y cambios. Aquel corte representa más que ninguno lo que es Dream Theater; música rock melódica, un tanto pesada, orquestal y rimbombante, con mucha batería, solos de guitarra, interesantes riffs, harto teclado, y una voz limpia, clara y potente. Todas estas características invariablemente nos recuerdan a Rush. Y vaya que la influencia de aquella banda canadiense se hace patente en la música de Dream Theater. La canción "Bombay Vindaloo" es fiel reflejo de lo anteriormente expuesto.
De todas maneras, la influencia es solo eso, ya que D.T. ha sabido generar un estilo propio. También es interesante destacar la amplia gama de estilos que mezcla D.T., siendo a veces muy rápidos y potentes, y de repente pueden cambiar radicalmente hacia una balada con piano, como "Sorrounded", por ejemplo (que en sí no es totalmente lento, ya que evoluciona hacia un esquema netamente más rockero).
Live at the Marquee cumple con las expectativas de los fans, demostrando que la banda americana no tiene problemas para llevar su compleja propuesta musical a un ambiente en vivo.

DREAM THEATER - Images and Words


310.
1992
Estados Unidos
Heavy Metal Progresivo
*****
Considerado por muchos como el mejor disco de Dream Theater, Images and Words supera a su debut con creces. Mejor producido y con mejor sonido, se alza como una obra maestra con toda justicia a pesar de haber aparecido en una época en que el rock progresivo y el heavy metal no estaban muy de moda.
El álbum comienza con el poderoso corte "Pull me Under", de gran y demoledor riff, siguiendo con la calmada "Another Day"; canción que incluso lleva un saxo (tocado por Jay Beckenstein) muy Kenny G a mi parecer. La música vuelve a robustecerse con "Take the Time", que utiliza un sample al principio sacado de no sé que rap y que no aporta absolutamente nada. Definitivamente la banda no necesita incluir tales mañas en sus canciones. No sé cuál fue la idea, pero así está y hay que tragárselo. Luego viene "Sorrounded", que empieza con una onda muy romántica y se va desarrollando en algo más que sólo bonitas melodías para convertirse en otra gran canción. Pero la vedette de la velada musical es la canción Metropolis Part I “The Miracle and the Sleeper”, temazo de casi diez minutos y una verdadera obra maestra. Para mi gusto uno de los mejores y más inspirados temas que jamás haya compuesto la banda. Es un tema alucinante, de gran fuerza, lleno de matices y magistrales cambios. Los tres tema restantes del disco no bajan ni en calidad ni en potencia, especialmente "Under a Glass Moon", cuyo solo de guitarra a cargo de John Petrucci es algo de otro mundo. Finaliza esta gran placa, "Learning to Live".
Un álbum realmente muy recomendable.

DREAM THEATER - When Dream and Day Unite


309.
1989
Estados Unidos
Heavy Metal Progresivo
***1/2
Desde siempre ha sido una característica de Dream Theater el hacer canciones complejas, musicalmente desafiantes y rimbombantes. Este debut lo confirma. Aquí tenemos hartos cambios -por no decir que hay infinidad de ellos-, excelentes solos de guitarra, y unos más que interesantes riffs. Todo aquello le da a la agrupación la potencia necesaria para situarse dentro del metal, a pesar de que su música abarca un espectro mucho más amplio.
Están en este álbum todos los elementos que luego seguiría desarrollando DT en sus placas. El sonido, eso sí, lo encontré un poco apagado y bastante menos producido que álbumes posteriores. Le da un aire añejo, aunque eso no tiene por qué ser necesariamente malo.
De todos los temas el que más me impresionó fue "YTSE Jam", un instrumental simplemente alucinante.
Algunos datos importantes. Antes de llamarse Dream Theater, la agrupación era conocida por Majesty, y en esta primera entrega cantó el vocalista Charlie Dominici, quién ya para el segundo álbum, Images and Words, era reemplazado por James LaBrie.

THE DREAM ACADEMY - A Different Kind Of Weather



308.
1990
Inglaterra
Pop
***
Tercer y último disco del trío compuesto por Nick Laird Clowes, Kate St. John y Gilbert Gabriel. De su primer disco homónimo de 1985 destacan los hits "Life in a Northern Town" y "The Love Parade". Su segundo disco Rememberance Days, de 1987, no tuvo el mismo éxito que su predecesor, y el trío se tomaría tres años antes de aparecer con una nueva placa, que es el disco que comentamos ahora, trabajo que tampoco gozó de popularidad y que rápidamente pasó al olvido.
El disco está producido en parte por David Gilmour, vocalista y guitarrista de Pink Floyd, habiendo estado involucrado también en los dos discos anteriores. En cuanto al sonido se nota la mano pinkfloydiana en cada uno de los cortes, recordando el trabajo de 1987 de Pink Floyd, A Momentary Lapse of Reason.
En líneas generales esta producción es muy pareja, sin destacar ningún tema. Es un disco muy relajado y un tanto frío que no logra despertar mucho interés y que carece de una canción que impacte, como fueron los hits de 1985. Aun así, se trata de canciones con clase, quizás excesivamente finas, pero que denotan calidad. Interesante, pero un poco flojo.

Tuesday, April 04, 2006

DRAGONLORD - Rapture


307.
2001
Estados Unidos
Black Metal
****
Dragonlord
es el proyecto musical iniciado por el guitarrista Eric Peterson, uno de los fundadores de la legendaria banda thrash metal, Testament. Peterson, que durante la década de los 90 se había empezado a interesar en las nuevas propuestas musicales que venían del viejo continente, decide hacer algo por el estilo, y así nace su nueva banda, sin que esto signifique dejar Testament.
Para su debut, se asocia con el tecladista Lyle Livingston, el baterista Jon Allen (de Sadus), el bajista Steve Digiorgio (Death, Sadus), y el guitarrista Steve Smyth. Estos dos últimos miembros estaban a la fecha trabajando con Peterson en Testament. Las voces las hizo el mismísimo Peterson, siendo ésta su primera experiencia como vocalista.
La propuesta que nos entrega Dragonlord es algo que nos recuerda a Dimmu Borgir y a Cradle of Filth, pero donde también se nota la influencia de Testament, especialmente en las guitarras, cuyos riffs evidencian su procedencia thrashera. Esto hace de la banda un interesante híbrido, conjugando dos estilos de metal que se asemejan en fiereza y poder; el thrash por un lado, y el blasfemo black metal por otro. La mezcla es explosiva y corrosiva, y aunque se parece excesivamente, creo yo, a Dimmu Borgir, especialmente en la forma de cantar de Peterson y en el uso de los teclados, Rapture pasa la prueba de fuego sin problemas. No hay que olvidar que la banda se compone de personajes conocidos dentro del metal y con años de experiencia, lo que ha facilitado el lograr hacer un disco a la altura de las expectativas de los amantes de lo extremo. Excelente.

DR. DEATH - Preapocalyptic Vision


306.
1997
Alemania
Dark Metal, Death Metal, Doom Metal
***
Interesante es la música de Dr. Death. Fusionando elementos del rock oscuro con pinceladas del más corrosivo death metal, y añadiendo cierto feeling gótico a la música, su propuesta logra despertar genuino interés, al mismo tiempo que no deja ser dificilmente catalogada o encasillada. Es metal, claro ésta, pero no es el típico sonido de una banda metalera “normal” o común. Su sonido recuerda un poco a Paradise Lost, Moonspell y a Type O Negative, pero aun así Dr. Death logra distanciarse de lo que parecen ser algunas de sus influencias, para crear una música especial, dura, sombría y melancólica.
Este disco, segundo en la carrera de Dr. Death, tiene una buena cantidad de matices, gran cantidad de ideas extrañas y muchos cambios. También tiene un amplio uso de variadas texturas, escuchándose tanto voces guturales, voces limpias, mucho teclado y harta guitarra. Su escucha no es fácil, y hay momentos en que uno no entiende para donde camina la música. A pesar de aquello, la escucha de Dr. Death resulta interesante, y nos muestra una visión ¿preapocalíptica? de cómo hacer un metal que escape de los límites del género.
Una banda para gustos eclécticos.

DOMINION - Interface


305.
1996
Inglaterra
Death Metal, Gothic Metal, Doom Metal
****
Inicialmente conocidos como Blasphemer, (no confundir con los otros Blasphemer de Australia) Dominion alcanzó a editar sólo dos álbumes, éste, su debut, y Blackout, de 1997. Su sello distintivo era la utilización de dos tipos de vocalizaciones; una voz femenina suave, a cargo de Michele Richfield, y voces guturales, a cargo de los guitarristas Mass Firth y Arno Cagna. La combinación ciertamente dio buenos resultados, pero lamentablemente la banda se separaría debido a diferencias musicales entre sus miembros. Richfield y el bajista Danny North luego formarían Sear.
Musicalmente es difícil catalogar a esta banda, ya que mezclan varios estilos del metal, pero el nombre de My Dying Bride viene a la mente al ir escuchando el disco. Hay un par de riffs y una similitud en la forma de cantar de los vocalistas masculinos que ciertamente traen recuerdos de la mítica banda inglesa. Por supuesto que aquí hay algo distinto, un groove más optimista y ganchero que cualquier cosa de My Dying Bride. También hay cierto parecido con The Gathering, especialmente en la forma de cantar de Michele, pero se trata solamente de un leve parecido, y de ninguna forma, de una copia descarada o algo por el estilo.
Dominion, a pesar de que trae a la mente otras bandas (y no sólo las que nombré) logra imponer un estilo bastante diferenciado, cautivando al oyente con su enfoque directo y simple, asentado mayoritariamente en la utilización de potentes y certeros riffs.

DOKKEN - Dysfunctional


304.
1995
Estados Unidos
Hard Rock
****
Mi primera impresión con respecto a este álbum no fue muy favorable. Pensaba que se trataba de una colección de temas insípidos de una banda que no tenía nada más que decir durante los noventa; tal como señala la canción "Nothing Left To Say", gran tema por lo demás. Pero me equivoqué.
El álbum quizás no logre despertar la pasión de antaño, pero tiene muy buenas canciones. Cierto que los dos primeros cortes, "Inside Looking Out" y "Hole in my Head", no aportan demasiado a la placa, pero el asunto se arregla con los cortes, "The Maze", "Too High to Fly", la mencionada "Nothing Left to Say" y la poderosa "Shadows of Life". Ya con "Long Way Home" me convenzo de que esta placa es mucho más de lo que aparenta la simple carátula del disco, que muestra a los cuatro integrantes con un fondo rojo. Quizás lo que faltó fue un tema ganchero que despertará el interés, porque definitivamente este álbum me ha sorprendido, y me cuesta entender por qué no decidieron empezar el álbum con "What Price", penúltimo tema de esta producción y a la vez el tema más rápido, y que más encima trae recuerdos de lo que era Dokken en los ochenta.
En definitiva, la conclusión es que el disco comienza muy mal, pero poco a poco se va desarrollando en algo que merece atención.

DOKKEN - Tooth and Nail


303.
1984
Estados Unidos
Hard Rock, Heavy Metal, Glam Rock
*****

Impresionante segundo disco de estudio de estos rockeros americanos. Es un disco que destaca en gran parte debido a George Lynch, un virtusoso guitarrista de excelente técnica.
Tooth and Nail comienza con una pieza instrumental con mucho feeling, prosigue con el poderoso corte homónimo, y de ahí pasan dos temas muy comerciales, pero buenos.
Otros puntos interesantes son "Into the Fire", "Turn on the Action" y el clásico de clásicos, "Alone Again", que incluso fue éxito radial.
La primera entrega de Dokken fue Breaking the Chains, pero es con Tooth and Nail que logran mayor exposición, vendiendo la no despreciable cifra de un millón de discos en su país natal. Luego vendrían Under Lock and Key (1985), y Back for the Attack (1987), ambas placas tan exitosas como Tooth and Nail. Luego en 1988 la banda se disuelve debido a diferencias musicales entre el vocalista Don Dokken y George Lynch, volviendo a resurgir en 1992.

DODHEIMSGARD - 666 International


302.
1999
Noruega
Black Metal, Metal Industrial, Noise
****
Tercer álbum de estudio de esta extraña banda que no parece querer seguir las fórmulas musicales de nadie. Para aquellos familiarizados con al menos el disco anterior, Monumental Possession, les comento que 666 International no tiene mucho que ver con el disco anterior. Este es más industrial, más electrónico y más experimental que Monumental, manteniendo sólo algo del black metal que se escucha en ese disco. Donde sí hay similitud es en lo que concierne a bulla generalizada y caos absoluto.
Como podrán adivinar, se trata de música de difícil enganche, densa, espesa y opresiva. Así es. Y calificativos como depresiva, malévola, enferma, bastarda y demente también le calzan a la perfección. Pero lo más interesante, es que a diferencia de las anteriores placas, en esta oportunidad los límites del black metal han sido traspasados por kilómetros, introduciéndose la banda en otros terrenos, tan escabrosos y malignos como los que dejaron atrás. Una placa que invariablemente requiere sus buenas pasadas por el equipo estéreo (o el computador) antes de llegar a comprenderlo, si es que tal cosa es posible. Musicalmente me pareció similar a Thorns.

DODHEIMSGARD - Monumental Possession


301.
1999
Noruega
Black Metal
***
No fácil digerir la música de Dodheimsgard. ¡Claro que también es cierto que no es fácil digerir un montón de otros discos que comento en este blog! Por tanto calificar a esta banda como no digerible no es decir mucho realmente. Así que mejor enfocar el comentario desde otra perspectiva.
A grandes rasgos, lo que se escucha en este disco cae fácilmente en la categoría de black metal, y del más bestia, pero a la vez, una escucha atenta revela cualidades que denotan a una banda que se aleja un tanto de los límites restrictivos del estilo, aunque nunca escapa de él en su totalidad. Aquí hay de todo. Riffs endiablados, otros más rockeros, cambios de velocidad, y coqueteos con la música industrial, el heavy, el thrash y el punk. En resumen, una ensalada sónica invariablemente caótica, nihilista, muy bulliciosa y enferma.
A medida que avanza el disco, uno no sabe que esperar, y eso sin duda resulta interesante y hace de la escucha de esta extraña placa una experiencia singular y reveladora. Pero a pesar de las nobles pretensiones de innovación, este disco no deja de ser en ningún momento todo lo enfermo y bestial que resulta ser. Lo que sí no es innovador es la carátula, inspirada, por no decir copiada, de los trabajos antiguos de Venom, léase Welcome to Hell y Black Metal. Sea como sea, este trabajo es sin lugar a dudas para oídos extremos.

DISSECTION - Storm of the Light´s Bane



300.
1995
Suecia
Black Metal, Death Metal
*****

Segundo disco de estudio de esta influyente banda de black metal sueco. Superior al debut, The Somberlain, Storm... introduce más matices, más ideas, más quiebres y un mayor sentido de la melodía. Todos estos elementos llevan a este álbum a merecer la máxima de las calificaciones.
Se trata de excelente black metal, excelso y profano, majestuoso e intencionalmente oscuro. Tan depresivo, satánico y gris como el primer álbum, pero técnicamente más acabado, extrañamente melódico, pero evidentemente incisivo como un clavo a través del cerebro. Las guitarras suenan como penosos lamentos de ultratumba en las partes lentas, y como un enjambre de abejas furiosas en las partes rápidas. También destaca la batería, excelentemente ejecutada, con mucho doble bombo y gran velocidad.
El mejor tema del disco es "Retribution-Storm of the Lights Bane". Excelentes son también, "Thorns of Crimson Death" y "No Dreams Breed in Breathless Sleep", este último un hermoso tema en teclado.
Vocalmente, Jon Nödtveidt (voz y guitarra), y también líder de la banda, ofrece un tono muy particular; oscuro, lento y moderadamente gutural, sin caer en extremismos. En mi opinión su voz se ajusta a la perfección a este tipo de música.
Luego de este disco Dissection entraría en un extenso letargo volviendo el 2006 con el tercer disco de estudio nuevo, con su líder de nuevo en libertad luego de pasar una larga temporada en la cárcel.

DISSECTION - The Somberlain


299.
1993
Suecia
Black Metal
****

Primer álbum de esta excelente agrupación "satánica", cuyo vocalista, guitarrista y mente maestra, fue enviado a prisión por asesinar a un homosexual. Cumpliría condena por varios años para salir en libertad el 2004.
Dissection, hoy en día considerada una banda de culto, alcanzó a sacar solo dos álbumes de estudio. Siguen a The Somberlain, Storm of the Light´s Bane.
Esta primera muestra del arte de Dissection nos presenta una notable colección de temas caminando por el lado más oscuro de la música. Los temas son rápidos, depresivos, fríos y punzantes, y llenos de odio misántropo. Pero aquello no quita la majestuosidad poco advertida en la música de Dissection. Teñiendo todo de gris, las guitarras distorsionadas son incapaces de fabricar una miserable nota alegre. Radicales, pero melódicos a la vez, Dissection crea melodías con esquemas disonantes, y es esa la clave para lograr ese sonido tan derechamente enajenante y malévolo.
Un buen disco, pero no tan genial como la segunda producción.

DISMEMBER - Indecent & Obscene


298.
1993
Suecia
Death Metal Sueco
***1/2
Dismember
es de la bandas precursoras de lo que se conoce en el mundo como Death Metal Sueco. Formados en Estocolmo en 1988, sacan al mercado su primer álbum de estudio, Like an Ever Flowing Stream, en 1991. Musicalmente bastante corrosivos, se les compara a la vez con Entombed.
Lo primero que se me vino a la mente al escuchar la placa, es el estilo vocal de los antiguos Possessed, aunque musicalmente las bandas van por distintos caminos. Hay también algo de doom en Dismember, con esos riffs lentos y pesados que recrean sombríos paisajes llenos de pesar y melancolía, aunque la velocidad es lo que predomina en la banda, aunque jamás llegando a los extremos más absolutos. También encontré un muy leve parecido con Dissection, pero en una parte muy específica del álbum solamente.
En términos de agresividad, Dismember logra desencadenar bastante desorden en los nueve cortes del álbum, tan sutilmente titulado “Indecente y Obsceno”. Este título no es para nada algo que no tenga su razón de ser. Resulta que antes de que saliera esta obra al mercado a la banda le presentaron cargos por obscenidad en el Reino Unido (cargos de los cuales se supieron defender) por el tema "Skin Her Alive", que traducido al español es “Despellejándola Viva”. Aquel corte no viene en esta placa.
Por todo el jaleo legal la banda no halló mejor cosa que sacar al mercado un álbum aludiendo al respecto. Más aún, el cuarto tema del álbum se titula "Case # Obscene".
Volviendo a la música, creo que es un buen disco, bastante corrosivo, pero un poco monótono, de temas cortos, al grano y sin mayores adornos. Bastante crudo.

DIO - Angry Machines


297.
1996
Inglaterra
Heavy Metal
**1/2
He escuchado este álbum unas cinco veces y no logro convencerme con su propuesta. Inevitablemente lo comparo con los dos primeros discos y la conclusión más lógica a la que llego es que esos álbumes son mejores. Y no es que Angry Machines sea intrínsicamente malo, porque de hecho no lo és, pero a mí no me convence. Parte del poco convencimiento creo que nace por el hecho de que se extraña al guitarrista Vivian Campbell y los espectaculares solos de guitarra que hacía en los primeros álbumes. Tracy G, el guitarrista de turno, no posee ni la técnica ni el feeling del virtuoso Campbell, y eso se nota en cada una de las diez canciones de este álbum, con excepción de "This is Your Life", acongojada canción que no tiene guitarra.
Mucho mejor está don Vinny Appice, el baterista original de Dio, cuya técnica y gran dominio es uno de los puntos altos del álbum, al igual que la voz de Dio que pareciera que los años sólo ayudan a mejorar cada vez más. Pero sumando y restando, el veredicto es implacable, Dio no logra superar sus dos primeras entregas y eso hace que este álbum no sea para nada algo imprescindible.

DIO - Dream Evil


296.
1987
Inglaterra
Heavy Metal
***
Siempre he considerado que los dos primeros álbumes de Dio son los mejores, aunque esa opinión puede estar un poco sesgada, ya que fueron precisamente los dos primeros álbumes de Dio los que asimilé durante la época en que salieron al mercado, cuando era joven y con ilusiones, jajajajajajaja. Este tercer disco no lo escuché en la época, debido a que ya en 1987 estaba escuchando thrash y no quería saber nada con el heavy metal tradicional. De hecho nunca más le seguí la pista a Dio.
Bueno, este tercer disco en la carrera de Dio sigue más o menos la misma línea que sus dos previos registros, sin que se vislumbre algún tipo de cambio. Me gustó el tema "All the Fools Sailed Away", a mi parecer lo mejor del disco. "I Could Have Been a Dreamer" también destaca. El resto del disco, regular.
Me quedo con los dos primeros álbumes, sin duda alguna.

DIO - The Last in Line


295.
1984
Inglaterra
Heavy Metal
****

Segundo disco de estudio de Ronnie James Dio. Es un trabajo tan interesante como el disco anterior, el ya legendario Holy Diver. Ambas placas son esenciales en la carrera de Dio y son grandes clásicos, aunque personalmente prefiero el debut.
En esta oportunidad Dio nos vuelve a deleitar con temas poderosos, con mucha fuerza, embellecidos con la alucinante guitarra de Vivian Campbell, que ejecuta unos impresionantes solos de guitarra. En la batería, otro monstruo, Vinny Appice, excelente baterista de perfecta sincronización y ritmo. Estos dos músicos ya venían trabajando con Dio desde Holy Diver, al igual que el bajista Jimmy Bain. Y por supuesto no podemos olvidar la impresionante voz de Ronnie James Dio, simplemente inigualable e inconfundible.
Musicalmente, el álbum se mueve dentro de una esquematización rockera básica, pero de ninguna manera simplista. Hay quiebres interesantes, pasajes inesperados y un sentido de la armonía muy perfeccionista. Es un álbum pulido, sin temas que se parezcan entre sí, o que parezcan como de relleno. Es un excelente álbum de Rock.
Recomiendo todas las canciones, pero si tuviera que elegir favoritos, entonces serían los temas "Evil Eyes", "Egypt (The Chains are On)" y el corte homónimo.

DIO - Holy Diver


294.
1983
Inglaterra
Heavy Metal
****
Este es el primer y mejor disco de Ronnie James Dio como solista. El ex Elf, ex Rainbow y ex Black Sabbath decide con esta incursión musical tratar de brillar por cuenta propia. Y lo logra de manera brillante, aunque hay que reconocer que en gran medida eso se logró gracias a la calidad musical indiscutida del resto de los miembros de la banda, especialmente, el prolijo, limpio y exacto baterista Vinny Appice, y el no menos virtuoso guitarrista Vivian Campbell, creador de excelentes y armoniosos solos de guitarra llenos de feeling y poder.
Destacan en este álbum todos los temas sin excepción, aunque personalmente considero a Rainbow in the Dark como lo mejor. Es uno de los mejores temas de Dio en toda su carrera. Una canción con todas las características de single. La introducción en teclado fue el gran acierto allí.
Muy bueno también es el segundo disco de Dio como solista, el famoso Last in Line. De ahí para adelante vendrían una serie de álbumes más de discutida calidad que nunca lograron impactar como los dos trabajos seminales.
Dio sigue vigente a comienzos del siglo XXI, pero su mejor época, esa en la cual llenaba estadios, ya definitivamente pasó.

DIMMU BORGIR - Puritanical Euphoric Misanthropia

293.
2001
Noruega
Black Metal
****
Tenía las expectativas bien altas con este álbum cuando salió, considerando que me había gustado mucho el disco anterior, Spiritual Black Dimensions, y no estaba de ganas para ser decepcionado. Ya la vida en su día a día me da decepciones de sobra, jajajaja. Por suerte no ocurrió aquello, aunque confieso que al principio no lograba enganchar con los temas. En primer lugar consideraba que la banda había alcanzado una velocidad tan extrema que me costaba creer que realmente pudiesen tocar de tal manera. Pensé que quizás la manipulación tecnológica se había entrometido para hacer que la banda sonara más heavy que lo humanamente posible. Y en segundo lugar, y como clara consecuencia de lo primero, consideré que el disco era demasiado frío y sin onda, demasiado maquinal, algo así como unos Kraftwerk del black metal, aunque obviamente sin el minimalismo característico de la excelente banda alemana. Pero poco a poco me fui interiorizando en el disco y ahora pienso que es una excelente placa. Lo sigo encontrando demasiado frío, pero trato de obviar ese detalle.
Una de las cosas interesantes de este álbum es el tema introductor, Fear and Wonder, totalmente instrumental y a cargo de una verdadera orquesta. Esta orquesta luego tiene otras intervenciones en otros temas, dándole a las composiciones una singular clase y estilo. Otra cosa interesante es el corte número seis, Puritania, un extraño tema muy industrial que escapa bastante al resto de las composiciones, todas claramente caminando por el sendero del black metal más brutal, salvo por supuesto, el tema introductor, el penúltimo (excelente tema instrumental), y el tema final, que resulta ser nada menos que un cover de Twisted Sister. "Burn in Hell" es la canción.
Me quiero referir un poco al penúltimo tema. Se llama Perfection or Vanity y creo que resume en pocas palabras la disyuntiva artística de la banda. ¿Cada vez más rápidos, extremos y barrocos para llegar a la perfección del estilo?, ¿o simplemente se trata de una cuestión de vanidad que no pretende otra cosa que ensombrecer cualquier propuesta que ose destronar al grupo del privilegiado lugar que tiene dentro de la escena hoy? Para la reflexión.
Por último, la utilización de algunas voces limpias, tal como lo venían haciendo desde el disco anterior, resulta ser de nuevo una acertada decisión, pues da más realce y profundidad a las canciones.
Buen álbum, no mi favorito, pero Dimmu sigue siendo para mí una influencia musical importante.

DIMMU BORGIR - Spiritual Black Dimensions


292.
1999
Noruega
Black Metal
****1/2
Después de haber editado Enthrone Darkness Triumphant y haber dejado la vara muy alta para cualquiera que tuviese pretensiones de tocar black metal como lo hace Dimmu Borgir, la siguiente duda se apoderaría de todas las mentes que vibran con la música extrema; ¿Sería capaz Dimmu Borgir de superarse y entregar al mundo una nueva placa tan o más buena que Enthrone...?
Con Spiritual Black Dimensions la duda se disipó, sorprendiéndonos favorablemente. Este álbum es aún más rápido, más agresivo y más demencial que el disco anterior. Lo mejor de todo, es que el álbum no es una segunda copia de Enthrone..., tiene una onda propia, aunque mantiene el sello inconfundible del grupo. Es lo que se esperaba de una banda que no por nada se sitúa dentro de los grandes del black metal, sin desmerecer lo que hacen Cradle of Filth y Emperor.
La entrega de los temas es este álbum se suceden en un frenesí de brutalidad y rapidez desconcertante, dejando de lado el tipo de melodías que podíamos escuchar en el álbum anterior. La batuta la llevan las filosas y distorsionadas guitarras que a través de machacantes riffs generan una más que notable bulla no apta para cardiacos. En segundo lugar destaca la batería a mil por hora y los arreglos en teclado, que es lo único suave que tiene el sonido del grupo. Destacable además el juego de voces que se escucha en algunos temas, donde se intercambian voces guturales con limpias.
Aunque en definitiva se trata de música extremadamente fuerte y bastante enajenante, la banda posee una increíble habilidad compositora, creando composiciones llenas de poder, magia y fantasía. Si uno es capaz de ver a través de las gruesas capas de caos y distorsión que representa la música de esta entrega, sin duda se llegará hacia un núcleo de talento musical indiscutible.

DIMMU BORGIR - Godless Savage Garden


291.
1998
Noruega
Black Metal
***
Este es un EP de ocho canciones y trae varias sorpresas. Hay un cover de Accept; Metal Heart, tres canciones en vivo; Stormblast, Master of Disharmony e In Death´s Embrace, algunas canciones nuevas y una nueva versión del tema Raabjorn Speiler Draugheimens Skodde, que originalmente venía en el primer disco del grupo, For All Tid. Esa canción luego se llamó A Succubus in Rapture, apareciendo como tal en el disco Enthrone Darkness Triumphant.
En mi opinión, lo más interesante de este EP es la excelente versión que hace la banda del clásico de Accept, que suena tal como la canción original, aunque más pesada.
No es un trabajo imprescindible de Dimmu, pero de seguro que los fans más acérrimos no querrán quedarse sin su copia.

DIMMU BORGIR - Enthrone Darkness Triumphant


290.
1997
Noruega
Black Metal
*****
Dimmu Borgir
cultiva una suerte de black metal melódico saturado de pesadísimas guitarras y asesinos riffs, dejando muy alto la vara para cualquiera que trate de imitarlos. A la vez, la inclusión de teclados, no como un elemento de adorno, sino que como parte fundamental del sonido, le da a Dimmu Borgir una atmósfera especial que en ningún momento suaviza la música, sino que la potencia.
Enthrone Darkness Triumphant es el tercer álbum de estudio y es, discutiblemente, su mejor entrega musical. Sigue el camino trazado en los dos álbumes anteriores, pero con una mejora sustancial en cuanto a sonido. Además, en esta oportunidad las canciones están en inglés, el lenguage universal no sólo del metal sino que del rock.
Producido por Peter Tägtgren, éste ha logrado potenciar al máximo la agresividad y violencia sónica de la banda, haciéndola sonar con un poder y majestuosidad pocas veces igualado, destacando cada una de las canciones, sin excepción.
Esta es una obra maestra inspiradísima y magistral como pocas. Brutal y devastador, pero matizado con un trasfondo melódico muy interesante.
Imprescindible.

DIMMU BORGIR - For All Tid


289.
1994
Noruega
Black Metal
****
For All Tid
es el primer álbum de Dimmu Borgir. No es tan bueno como Enthrone Darkness Triumphant, Spiritual Black Dimensions o Puritanical Euphoric Misanthropia (¡vaya con los títulos de estos noruegos!), pero se defiende. Se parece más al segundo disco, Stormblast, que al igual que esta primera entrega, está cantado enteramente en noruego. Ya para el tercer disco de estudio la banda tomaría la sabia decisión de empezar a cantar en inglés, y eso sin duda fue una buena movida para abrir más posibilidades de éxito en el mundo.
Musicalmente, For All Tid, es desde luego, la producción menos acabada, más primitiva y simplona de Dimmu Borgir y la que más se asemeja a las influencias recogidas directamente de los importantísimos Mayhem, también noruegos. Pero al mismo tiempo ya demuestra evidencias de lo que vendría a escucharse en los discos posteriores. Incluso hay un tema que volvería a aparecer en Enthrone... bajo el título de A Succubus in Rapture, pero con mayor peso y con un sonido devastador. Entonces llegamos a la conclusión que la pasta necesaria para ser adelantados dentro de la escena existió desde siempre, pero fue necesario una producción que potenciara al máximo al grupo. Peter Tägtgren (Hypocrisy), quién humildemente siempre dice que el éxito de las bandas que produce se debe más que nada al trabajo duro de ellos y no a su producción, es en definitiva quién logra encausar a Dimmu por el camino correcto y produce Enthrone... quizás una de las obras del black metal de mayor relevancia.
Pero a pesar de que For all Tid no pasa la prueba de sonido, pasa la prueba de interés, destacando momentos realmente inspirados, llenos de la pesadumbre y angustia melancólica y melódica que haría famosa a la agrupación.