Thursday, January 19, 2006

CYNDI LAUPER - A Night to Remember


206.
1989
Estados Unidos
Pop
***
Después del gran éxito que fue el primer álbum de Cyndi Lauper, el famoso She´s so Unusual, la artista americana nunca pudo volver a generar el mismo nivel de impacto en el público mainstream, aunque su segundo álbum True Colors alcanzó a vender su millón de copias.
A Night to Remember es su tercera placa, y a pesar de que logró posicionar el corte I Drove All Night en el top ten americano, no logró vender un millón de copias. Y aquello dentro del pop es en definitiva una desilusión tanto para el artista como para la compañía disquera.
Ahora bien, sin importar el hecho de que a esta altura Cyndi Lauper ya había tenido sus quince minutos de fama y que no pudo consolidar su carrera de la manera (magistral) en que lo hizo Madonna, hay que reconocer que A Night to Remember no es un mal disco. Sin duda que no tiene infecciosos cortes pop como Girls Just Wanna Have Fun o She Bop, o magníficas baladas como Time After Time o All Through the Night, pero el disco se defiende con buenas canciones, pocas de ellas de relleno, destacando obviamente el hit ya mencionado. Otros buenos cortes son Heading West, el tema homónimo y Unconditional Love.
No es ni el mejor ni más famoso disco de Cyndi, pero definitivamente no es algo como para sepultar sin darle al menos una chance en el equipo estéreo.

CYNDI LAUPER - She´s So Unusual

205.
1984
Estados Unidos
Pop
****
Esta nativa de Nueva York ya había estado involucrada en el mundo de la música antes de que, éste, su primer disco solista, la hicieran una estrella de la música. Estuvo en una banda que creó junto a John Turi, llamada Blue Angel. No pasó mucho con ello, alcanzando a grabar un solo disco antes de disolverse.
Lauper, quién abandonó la secundaria para dedicarse a la música, empezó cantando en bandas de covers, y luego de Blue Angel pasaría un tiempo cantando por locales y restaurantes de su zona, hasta que un buen día su novio y manager David Wolf le consigue un contrato discográfico con Portrait Records. Un año después lanzaría este disco, que en su momento llegó a vender cinco millones de copias y logró ubicar cuatro singles en el top ten americano, incluyendo el que fue su tema más universalmente conocido, Girls Just Want to Have Fun. Aquel tema incluso llegó a ser un himno para hordas de jovencitas quinceañeras que no solo tomaron aquel tema como un grito de guerra, sino que a la vez copiaron el desaliñado y descuidado look que Lauper mostraba en el video del mismo tema.
Pero hay que advertir que gran parte del impacto de Cyndi y su debut debe una cuota de gratitud a Mtv. Ellos pasaron los llamativos y coloridos videos de los singles gran cantidad de veces haciendo de Lauper un nombre de la casa para millones de personas en todo el mundo. De todas maneras, aquello no desmerece de ninguna forma lo sorprendentemente bueno que resultó este disco, con canciones que el tiempo ha demostrado que pertenecen a los clásicos de los ochenta sin lugar a dudas.
Lamentablemente Cyndi Lauper no pudo superar este gran debut, y posteriores trabajos vieron un descenso, casi predecible, en su popularidad. Su segundo álbum True Colors (1986) logró posicionar su tema homónimo en el número 1, y vendió bien, pero por supuesto que su éxito fue pequeño en comparación al debut. Su tercer álbum, A Night to Remember fue incluso menos exitoso y demostró que el tiempo de Lauper ya había pasado. Cyndi siguió grabando durante los noventa pero sin generar mayor impacto comercial, con la excepción del disco recopilatorio 12 Deadly Cyns and Then Some. Allí venía un remix del tema Girls Just Want to Have Fun que logró llegar al número uno 1 en el Reino Unido.

CRYPTOPSY - None So Vile


204.
1996
Canadá
Death Metal
****
Cryptopsy se especializa en Súper Ultra Heavy Brutal Death Metal y su material no es para gente cardiaca. Este EP de ocho canciones es una buena muestra de su arte demencial que explota todos los elementos del death metal llevándolos al extremo dentro de lo extremo; voz gutural combinada con gritos espeluznantemente enfermizos, temática gore (nótese los títulos de algunas canciones; Slit Your Guts y Dead And Dripping), radicales, aplastantes e imponentes riffs de guitarra, solos complejos y cacofónicos, y un trabajo en batería de bestial ejecución a cargo de Flo Mounier.
Lo interesante de esta banda que para el neófito podría sonar no más que un montón de bulla sin sentido ni dirección, es la efectividad de sus músicos a la hora de desencadenar el más despiadado de los azotes sonoros, con gran técnica y absoluto convencimiento, situándolos inmediatamente con los grandes del género.
A pesar de que la placa tiende a caer en la monotonía, los casi treinta y dos minutos que dura dan la dosis justa y precisa de bestialidad musical. El punto culminante ocurre con el sexto tema, Phobobile, el mejor tema del álbum y que con su introducción en piano da un ligero y corto descanso a la violencia sónica precedente. Pero el descanso es corto, luego que al cabo de unos segundos volvemos al atronador sonido de la banda.
Un disco arrollador, insano, bastardo y demoledor que recuerda bastante al estilo de Suffocation mezclado con algo del grindcore de Brutal Truth. Bonito.

CROWN OF THORNS - The Burning


203.
1995
Suecia
Death Metal
**1/2

CRISIS - The Hollowing


202.
1997
Estados Unidos
Hardcore Metal
***
Crisis es un trío compuesto por Afzaal Nasiruddeen en guitarra, Gia Chuan Wang en el bajo y Karyn Crisis en las voces. En este álbum se han apoyado en no menos de cinco músicos más pero no forman parte estable de la banda.
Musicalmente ejecutan un metal tipo hardcore con sonido noventero, con algunas pinceladas industriales, más lento que rápido, de gran pesadez pero estilísticamente plano y de escasa técnica. La música va directo al hueso en su aplastante y asfixiante propuesta, destacando la voz demencial de Karyn que no tiene problemas de vociferar los más atroces gritos. En algunas partes canta más suave, pero en general se inclina hacia los gritos que a más de alguno podría dejar con un severo dolor de cabeza. Cuesta digerir el disco, y cuesta aún más escucharlo entero. Crisis, ciertamente ha acertado con su nombre, pues describe muy bien de que se trata su música, capaz de generar una verdadera crisis nerviosa en más de algún oyente. Es el tercer álbum de estudio de la banda.

CRIMINAL - Slave Master Live


201.
1998
Chile
Thrash Metal, Death Metal
****1/2
Si habíamos quedado con gusto a poco con Live Disorder, con Slave Master Live Criminal nos complace sobradamente, entregándonos quince temas, aunque, ojo, solo diez son en vivo. Pero eso ya es más que los seis de Live Disorder. Y aunque el álbum tiene un título que da a entender que se trata de un disco en vivo, la verdad es que es más que eso.
El primer tema, Slave Master, se extrajo del disco Dead Soul, por lo tanto no es en vivo. Los siguientes diez temas son en vivo y los últimos cuatro corresponden al demo Forked, de 1992. Todo un regalo para los fans. Vamos a los temas en vivo. Estos fueron grabados el 19 de Octubre de 1997 en el estadio Chile, ¡para un recital donde yo estuve presente! Se trataba de un concierto donde se presentaban además de Criminal, la banda inglesa Napalm Death. Recuerdo que fue un recital memorable, y no lo digo solo porque esta banda sea chilena y me esté inclinando a favor de ella. No, trato de ser objetivo, y lo objetivo aquí es que ese recital fue sencillamente impresionante. Además, la banda principal era Criminal. Napalm Death tocó primero y ofrecieron una descarga de adrenalina alucinante. Al terminar ellos, apareció Criminal, contando con un apoyo realmente admirable de parte de sus miles de fans. Hubo hasta efectos especiales y fuego.
De esa muestra de Criminal en vivo una de las cosas más interesantes es lo que ocurre en el corte Demoniac Possession, original de Pentagram. Mitch Harris de Napalm está como guitarrista invitado en ese tema, y con ello demuestra la enorme e insospechada influencia que tuvo Pentagram en bandas como Napalm por sólo dar un caso. ¡Que bueno es Demoniac Possession!, posiblemente el mejor tema death metal que alguna vez banda chilena haya hecho.

CRIMINAL - Dead Soul


200.
1997
Chile
Thrash Metal, Death Metal
***1/2
Para cuando salió este álbum, Criminal era compuesto por Anton Reisenegger (guitarra y voz, y fundador de los míticos Pentagram), Rodrigo Contreras (guitarra líder), Juan Francisco Cueto (bajo), y Jimmy Ponce (batería). De aquellos, hoy en día sólo queda Anton y Rodrigo, que luego emigraron a Europa. Dead Soul es la segunda placa larga duración, siendo la primera Victimized.
Bueno, la banda del ex Pentagram (banda que influyó a grandes agrupaciones del metal underground en Europa, y que hoy se considera de culto), nos presenta en esta oportunidad doce buenos temas del más puro death/thrash.
Es un disco bastante parejo, sin grandes matices, pero cargado con canciones potentes, fuertes y directas, todas cantadas en inglés, excepto Hijos de la Miseria, que es uno de los mejores temas del disco, junto com Scapegoat, SSS, Slave Master y Collide.
La producción está al nivel de lanzamientos de grupos foráneos, y creo que la idea de desplazar la banda hacia el viejo continente no hará otra cosa que establecerla dentro sitiales más privilegiados de los que podría haber alcanzado en Chile. Como dicen por ahí; “Nadie es profeta en su propia tierra”.

CRIMINAL - Live Disorder


199.
1996
Chile
Thrash Metal, Death Metal
***
La más grande de las bandas metaleras de nuestro país, y que ahora trata de hacerse de un nombre en el viejo continente, nos presenta con Live Disorder seis temas en vivo en no más de 21 minutos de potente thrash metal. Grabado en Santiago en el mes de Noviembre de 1996 en un lugar no especificado, contiene los temas Psychopath, White Hell, Under My Skin, Slave Master (adelanto de un tema del disco Dead Soul de 1997), y los clásicos Self Destruction y New Disorder.
El sonido del disco es muy poderoso, y cuesta creer que sea en vivo, pero aquí no hay truco alguno. Personalmente he visto a Criminal en vivo no menos de cinco veces, y lo que aquí se escucha es lo que la banda ofrece en directo. Así de bien suenan en vivo y con una potencia que sólo aquellos que alguna vez han estado en un recital de heavy metal pueden realmente vislumbrar.
Lo único malo de este disco es que es muy corto. Uno queda con gusto a poco.

Tuesday, January 17, 2006

CREED - Human Clay


198.
1999
Estados Unidos
Post Grunge, Heavy Metal
****

CRASH TEST DUMMIES - A Worm´s Life


197.
1996
Canadá
Rock/Pop Alternativo
****
Esta banda tuvo un éxito radial en 1993 con un tema de increíble simpleza ortográfica. MMM MMM MMM MMM se llamaba, y aludía a esa expresión o sonido gutural que más de alguna vez todos nosotros hemos emitido cuando nos topamos con algo que nos produce algún tipo de duda o nos deja perplejos. Ese hit venía en el disco God Shuffled His Feet, del mismo año, y fue el único hit de la banda. Anteriormente habían editado The Ghosts That Haunt Me (1991). Luego de God..., pasaron tres años para que la banda (un quinteto) apareciera con disco nuevo. Y cuando aparece finalmente A Worm´s Life, el público masivo (tan influenciado por los vaivenes de la moda) ya se había olvidado de ellos. No hubo ningún hit con este disco, pero la banda logró volver a crear buena música. Música que podríamos definir como un rock/folk de corte alternativo, con sus pequeñas pinceladas de pop, de letra divertida e inteligente, y con un vocalista que basta escuchar una sola vez para no olvidar su particular tono nunca más. Leí en una biografía que se trataría de un baritono, o sea, de voz que media entre la de un tenor y un bajo. Bueno, este baritono se llama Brad Roberts, y aparte de cantar, toca la guitarra. Lo acompañan en esta placa, Ellen Reid en las voces de apoyo y en el teclado, Benjamin Darvill en la armónica y otros instrumentos, Dan Roberts en el bajo, y Mitch Dorge en la batería, percusión y “cosas digitales”, como se lee en el librillo del disco compacto.
Mención aparte las letras, verdaderos poemas llenos de humor fino y de una recursividad realmente admirable. Algunas personas las encuentran extrañas, y de hecho lo son, pero son entretenidas y muy inteligentes.

CRADLE OF FILTH - Lovecraft & Witch Hearts


196.
2002
Inglaterra
Black Metal, Black Metal Sinfónico, Heavy Metal
**1/2
Disco doble que recopila 24 temas de esta importante banda. Hay varias sorpresas en este álbum, como versiones distintas a las que salen en los discos de estudio, algunos covers, específicamente Hell Awaits de Slayer y Hallowed Be Thy Name de Iron Maiden, pero más allá de eso, para cualquier conocedor de Cradle of Filth este material no resulta para nada imprescindible. En su mayor parte es lo mismo a lo que ya nos tenían acostumbrados con sus discos de estudio, con la excepción de temas como Twisting Further Nails y Dance Macabre, que nos muestran a un Cradle of Filth electrónico totalmente desenfocado y decadente que pretende ser algo que no es. Esos dos temas escapan absolutamente a lo que Cradle of Filth representa. En pocas palabras, podríamos decir que es la muestra fehaciente de que la banda a empezado a venderse y a transar su propuesta para poder alcanzar mayores mercados. Todo sea por vender.
En fin, obviando aquellas malas maniobras de marketing, el álbum entretiene un rato, pero creo que un disco doble de Cradle of Filth, considerando el tipo de música que desarrolla, es simplemente demasiado. Un exceso de música para una banda que funciona mejor en formato de disco de estudio. Además, hay que reconocer que Cradle of Filth desde su cuarto álbum de estudio ha repetido su fórmula ganadora una y otra vez, alcanzando cada vez menos impacto, y este álbum es una repetición continua de su esquema y que en ningún momento sobrepasa los mejores momentos de los álbumes Vempire, Dusk...And Her Embrace o Midian.
En definitiva, un disco insulso absolutamente prescindible.

CRADLE OF FILTH - Midian

195.
2000
Inglaterra
Black Metal, Black Metal Sinfónico, Heavy Metal
****
Había perdido la pista de la banda desde el disco Dusk... and Her Embrace, aunque estaba al tanto de que seguían sacando discos y que habían sufrido algunos cambios de integrantes. Pasaron unos cuatro años sin escuchar su material más nuevo hasta que me topé con esta producción del 2000 que vine a escuchar recién el 2002. Ansioso estaba por escuchar esta placa para saber qué me estaba perdiendo. Lo primero que me percaté es que la banda no había cambiado mucho su dirección musical. Los temas largos siguen siendo predominantes, al igual que la prosa poética, también la onda y la vibra de la banda siguen intactas, aunque quizás de la impresión de que no esté aportando nada nuevo. Aún sigue cantando mayoritariamente Dani, que le da a la banda toda esa onda malévola, aunque ya no resulta ser tan repulsivo y enajenante como antes. Quizás ya me acostumbré a su voz y ahora no la encuentro tan radical. Puede ser que sea un problema de percepción, por que estoy más que seguro que cualquiera que escuche este álbum sin haber escuchado nada de la banda antes lo encontraría bastante extremo. También sigue Sarah Jezebel Deva con su canto etéreo y fantasmal.
El disco comienza con una introducción instrumental muy cargada a los teclados, At the Gates of Midian, de excepcional fuerza, prosiguen Cthulu Dawn, Saffron´s Curse, Death Magick for Adepts, Lord Abortion, y hasta aquí me he entretenido bastante. Amor E Morte es un tema algo distinto ya que incluye un solo de guitarra, pero básicamente es más de lo mismo. Creatures That Kissed in Cold Numbers es la pausa instrumental, que con los teclados omnipresentes dan un poco de respiro a la carnicería que significaron los temas anteriores. Pero el respiro es corto, porque luego vuelve al acecho Her Ghost in The Fog, en la misma línea que los temas anteriores al instrumental. Satanic Mantra no es una verdadera canción, ya que se trata de una oración satánica o algo así (!Oh que susto!). Tearing the Veil From Grace vuelve a la agresión, aunque con mayor cantidad de matices y cambios que la mayoría de los otros temas, incluyendo unos cánticos femeninos que me recordaron a Therion de tiempos del disco Vovin. El disco finaliza con Tortured Soul Asylum.
El disco es muy parejo, casi predecible, muy parecido a todos los trabajos anteriores de la banda, y sin ningún tipo de arriesgada experimentación. Es un álbum hecho a la medida de los fans, muy bueno y entretenido, pero es innegable que Cradle of Filth está repitiendo la formula de su éxito, y eso es peligroso, ya que la gente podría empezar a aburrirse de ellos.

CRADLE OF FILTH - Cruelty and the Beast


194.
1998
Inglaterra
Black Metal, Black Metal Sinfónico, Heavy Metal
***1/2
Este álbum sigue básicamente con lo mismo de siempre. Mucha velocidad, teclados, juegos de voces guturales y chillonas, ambientaciones desoladoras y tenebrosas, un evidente trasfondo satánico -que a mi juicio es más pose marketera que nada-, harta melodía, y el uso de voces femeninas en algunos pasajes. Lo nuevo es que se nota en Dani Filth una mejor voz. Chillona como siempre, pero mejor expuesta.
Cruelty es un álbum largo, cercano a los setenta y cuatro minutos, y no tan bueno como las dos placas anteriores, aunque los covers al final del disco le dan un toque bastante especial. Interesante la interpretación de Hallowed be Thy Name de Iron Maiden y Black Metal de Venom. Pero de todas maneras eso no es suficiente como para que no podamos decir fríamente que es el álbum más flojo de la banda hasta ahora, aunque acepto que lo que digo es altamente discutible.
Esta vez Cradle no ha impactado como antes lo había hecho. Lo que sucede es que uno ya sabe a que atenerse con ellos, y eso definitivamente le quita emoción a álbum. La música es extrema y para oídos especiales, claramente música underground, pero que no supera la vara impuesta por Dusk.., el mejor disco.
Resumiendo, un disco bestial y extremo, con el típico sonido de la banda, pero que nada nuevo muestra.

CRADLE OF FILTH - Dusk and Her Embrace

193.
1997
Inglaterra
Black Metal, Black Metal Sinfónico, Heavy Metal
*****

Segundo disco de estudio (Vempire es un EP) de esta perturbadora banda. Es al mismo tiempo el primer álbum que escuché de ellos. Y fue a gracias a un amigo que quedó bastante alucinado cuando descubrió esta placa. Él me dio a conocer este disco, quedando yo también muy impresionado. Desde aquel día mi inclinación por la música extrema no ha hecho otra cosa que acentuarse.
Recuerdo que en la época pensé que simplemente no había posibilidad alguna de sobrepasar el nivel de agresividad sónica que había alcanzado este grupo con esta producción. El tiempo demostraría que era posible superarla, al menos en ese aspecto, y creánlo o no, ¡hay cosas más extremas que ésta!
La propuesta continúa con lo trazado en los álbumes anteriores. Hay bastante melodía, mucha rapidez, muchos cambios, y excelente talento compositor. La voz cuesta un poco asimilarla, ya que realmente los gritos de Dani Filth (así se hace llamar) son algo para horrorizar y espantar a cualquier hijo de Dios. No es la típica voz gutural death metal, sino que se trata de una voz mucho más aguda, desquiciante y enfermiza. Si se le sacara la voz al disco, este no sería tan pesado. Pero no sólo canta Dani en la placa, participan también Sarah Jezebel Deva y Danielle Cneajna Cottincton, dos damiselas que hacen las partes fantasmagóricas y las invocaciones según se lee en el librillo del compacto. Y son esas voces femeninas las que le dan a la banda un tinte un tanto gótico y de romanticismo fatídico. A la vez endulzan un poco la corrosiva propuesta de la banda. Los teclados hacen algo parecido, dándole al sonido una vibra de desolación siniestra que calza a la perfección con el grupo.
La temática de las letras es muy compleja, y tienen que ver con erotismo oscuro, muerte y la condena de las almas (según lo que ellos mismos dicen). Interesante también resulta el hecho de que las canciones sean recitadas, más que cantadas.
Recomiendo absolutamente todos los temas de este disco, que hay que escuchar de principio a fin para poder apreciar completamente en su macabra exposición. No es un álbum para todo el mundo, ni siquiera para todos los amantes del rock, sino para gente con suficiente apertura musical como para dejarse envolver dentro de la vorágine de locura y misantropía que representa una de las bandas de Black Metal más exitosas de la historia. Nota aparte, algunas personas no consideran esto como verdadero Black Metal, ya que estiman que teclados y voces femeninas no pueden ser incluidas dentro de ese estilo. Pero esa es una opinión un tanto purista que para fines prácticos no importa mucho, así que nos contentaremos con denominar a Cradle of Filth como Black Metal.

CRADLE OF FILTH - Vempire, or Dark Faerytales in Phallustein


192.
1996
Inglaterra
Black Metal Melódico, Heavy Metal
****1/2

CRADLE OF FILTH - The Principle of Evil Made Flesh


191.
1994
Inglaterra
Black Metal
***
Yo había escuchado bastante la segunda y tercera producción de Cradle of Filth, y también algunos de sus discos posteriores, sin antes haberme detenido, en éste, el disco que comienza la saga de esta controversial agrupación. .
Aunque no lo había escuchado antes, tenía algunas referencias; uno, que se trataba de un disco sin gran producción y sonido, y segundo, que era la primera entrega del grupo.
Al escucharlo la falta de producción resulta muy notoria en comparación con placas como Dusk...And Her Embrace. Esto lamentablemente baja la cuota de impacto, opacando la fiereza y caos sónico de la banda. Por suerte las semillas de la maldad ya están sembradas, puesto que lo que aquí escuchamos es básicamente lo mismo que la banda explotaría más y más en cada álbum subsiguiente, por supuesto que con mejor sonido y cada vez más velocidad.
Para ser primer álbum esto está bueno, pero en definitiva no se trata del mayor logro musical de los ingleses. Hay un tema, The Forest Whispers My Name, que volvería a aparecer en el disco Vempire, pero mejor producido. Como dato adicional les comento que ese segundo disco en realidad es un mini álbum, y su fin básico fue librar a la banda del contrato con Cacophonous Records.

COVENANT - Nexus Polaris


190.
1997
Noruega
Black Metal Sinfónico, Heavy Metal
*****
Grupo formado con integrantes de Cradle of Filth, Dimmu Borgir y Mayhem. Ya con ese dato saben a que van... ¡Maldad hecha música! Pero en esta oportunidad esta maldad es una hermosa maldad, debido a que Covenant nos presenta ocho grandes temas que van por el lado de la melodía y la música clásica. Recomiendo Bizarre Cosmic Industries, para mi gusto lo mejor del disco, aunque todo el resto resulta increíble. Black Metal. Pero ni tanto. Yo diría que es más Heavy Metal que cualquier otra cosa.
Póngale ojo al baterista Hellhammer, el tipo toca como si no hubiese mañana. Un verdadero monstruo.
Les cuento que posteriormente, el grupo tendría que cambiar de nombre a The Kovenant, debido a que ya había un grupo que se llamaba Covenant. Una cuestión legal. Como sea, recomiendo este disco a ojo cerrado, en especial a los que le hacen el quite al Black Metal por considerarlo demasiado pesado y brutal. Covenant es pesado, brutal y rápido, no hay manera de negarlo, pero a la vez es un grupo increíblemente melódico e interesante.
Nexus Polaris destaca también por la inclusión de algunas voces femeninas y harto teclado, elementos que no hacen otra cosa que embellecer la brutal propuesta, siendo piezas fundamentales para lograr la grandilocuencia y majestuosidad de este selecto y fino trabajo musical.

COUNTING CROWS - This Desert Life


189.
1999
Estados Unidos
Rock/Pop Alternativo
****
De la noche a la mañana esta banda americana se hizo famosa gracias al hit single Mr. Jones del disco August and Everything After, de 1993. Y no hay mucho más que decir en cuanto a hits radiales. Pasada la euforia inicial por la agrupación, la banda pasaría al olvido aunque seguirían editando más discos, como Recovering the Satellites, de 1996, y el álbum que estamos comentando, llegando al 2002 con Hard Candy.
This Desert Life es un álbum un tanto depresivo, o mejor dicho melancólico, con una onda y vibra totalmente “alternativa”. Y aquí quiero aclarar lo siguiente. Es muy propio del grunge, rock alternativo y el rock noventero en general, darle importancia a las letras. A diferencia del rock de los ochenta, cuyo foco estaba más centrado en lo visual y en una actitud de genuina despreocupación, el rock alternativo se alza en defensa del mensaje y en crear música que demuestre sentimientos del diario vivir, y cosas por el estilo. Además, lo alternativo enfoca el rock desde una perspectiva más acústica. De hecho hay más similitud entre Counting Crows y grupos de los años sesenta y setenta que con los de la década de los ochenta.
En cuanto a como suena este disco, lo que tenemos aquí es un rock suavecito, llorón y de fácil escucha. Alternativo, Grunge, lleno de “Angst”, o sea, esa sensación de angustia que tanto hacían recalcar bandas como Alice in Chains, ¡aunque nunca tanto como ellos!
El disco viene con diez temas, pero ojo con el último corte que trae una canción escondida y algunas otras sorpresas.
Aunque esta onda no es algo que me mate, tengo que reconocer que este álbum tiene sus buenos temas, destacando el que yo creo es el mejor; Colorblind, un excelente corte con un precioso piano muy triste.

COUNTING CROWS - August and Everything After


188.
1993
Estados Unidos
Rock/Pop Alternativo
****
El primer disco que alguna vez escuché de Counting Crows fue This Desert Life. August and Everything After es el primer disco de la banda, y para mí, la segunda placa que escucho de ellos. Ambos discos me han parecido bastante similares, ejecutando un rock alternativo, cargado de emociones, sombrío, y un tanto depresivo. A la vez se trata de música muy limpia, despojada de grandes estridencias, y con una propuesta simple que suena a rock setentero con tintes folk. Ambos discos son buenos, pero esta primera entrega tiene el incentivo del hit radial Mr. Jones, la canción más conocida del grupo, y que lo ayudó a alcanzar la fama. A esta altura, todo un clásico de los noventa. Mr. Jones es al mismo tiempo lo más feliz que podemos escuchar en esta placa, y sin duda, lo más fácil de digerir. El resto del disco es bastante espeso, aunque no en exceso, y debiera ser del gusto de aquellos que gustan del rock en sus expresiones más puras.
Mención aparte merece Adam Duritz, el vocalista principal, quién compuso todos los temas y escribió todas las letras. También toca el piano y la armónica. Sin duda, el alma del grupo.

CORVUS CORAX - The Atavistic Triad


187.
2000
Estados Unidos
Black Metal Sinfónico, Doom Metal
*
Pretencioso. Esa es la palabra que mejor define a este debut de los gringos Corvus Corax. Tres canciones que superan los diez minutos (hay un tema de quince minutos) para un disco de escasas cinco canciones, es sin lugar a dudas algo bastante pretencioso, además de desafiar mucho la paciencia del oyente casual.
Musicalmente la banda no ofrece nada fuera de lo común, pareciéndose al sonido de muchas otras agrupaciones del estilo, pero peor aún, es el hecho de que este disco no va a ninguna parte. Es una ensalada de ideas mal encaminadas que tratan de ser grandilocuentes y magistrales, pero que suenan demasiado forzadas, haciendo que todo suene muy artificial. Por ejemplo, las partes lentas y acústicas se alternan con las partes rápidas y bestiales sin ninguna gracia. No hay feeling, y definitivamente no hay clase para hacer aquello que solo bandas de la talla de Cradle of Filth o Dimmu Borgir (por nombrar solo dos) saben hacer. En cuanto a habilidad musical, el grupo no se excede, estando muy por debajo del promedio de los exponentes del estilo. Los instrumentos suenan pobres, sin que sobresalga ninguno, siendo las partes acústicas en guitarra bastante poco inspiradas. Quizás todas las debilidades de la banda no se harían tan patentes si simplificaran un poco su propuesta, ya que los temas largos y desafiantes no le calzan. No es lo más malo del mundo, pero claramente está a años luz de lo hecho por otras bandas del género.

CORONER - Punishment for Decadence


186.
1988
Suiza
Thrash Metal
*****
Disco muy similar al debut R.I.P., aunque considero que Punishment... es incluso mejor. Personalmente lo considero más armado, más fácil de seguir que R.I.P., aunque sigue manteniendo gran complejidad estructural. Es un disco muy veloz, de cambios muy rápidos, muy marcado, de excelentes riffs y multiplicidad de excelentes ideas, destacando todos los temas en general, especialmente Purple Haze, original de Jimmy Hendrix. Este no es el único cover que hizo alguna vez la banda, hay uno de los Beatles, que sale en el disco Mental Vortex.
A pesar de todas las buenas intenciones musicales de Coroner, la banda nunca gozó de la popularidad de bandas thrash más famosas (algunas de ellas incluso bastante menos talentosas), manteniéndose por siempre dentro de los confines del underground. A pesar de la excelencia de esta placa, el peak creativo de la banda llegaría en 1991 con el clásico Mental Vortex.

CORONER - R.I.P.


185.
1987
Suiza
Thrash Metal
****1/2
Coroner es una de las bandas de thrash metal más conocidas de Suiza, compartiendo la fama con sus compatriotas Celtic Frost. Con ellos incluso compartieron una gira por Estados Unidos en 1986.
Coroner es un trío que se formó en 1985, y a diferencia de los mencionados Celtic Frost, son musicalmente mucho más complejos, especialmente en la estructura de los riffs y solos de guitarra, utilizando un estilo bastante frenético y veloz, que combinado con los múltiples cambios de ritmo, hacen que su sonido sea un tanto difícil de seguir. Este álbum es una muestra concreta de su particular talento, siendo un trabajo de calidad, de mucha fuerza, y ejecutado de manera bastante original.
De R.I.P. destacan la introducción, titulada simplemente como Intro, Reborn Through Hate, la introducción al tema Nosferatu, Nosferatu, Totentanz y finalmente Outro.
En resumen se trata de un interesante álbum de técnico thrash mezclado con algo de death y adornado bastante con un enfoque guitarrero envolvente, semi neoclásico, y con algunas similitudes a Cacophony, aunque esto último se aprecia aun más en el disco Punishment for Decadence.