Tuesday, December 13, 2005

CACOPHONY - Speed Metal Symphony


147.
1987
Estados Unidos
Speed Metal, Heavy Metal
*****
Para aquellos que aprecian el virtuosismo y tecnicismo en guitarra este álbum es una obligación absoluta.
Con un acertado nombre de disco que deja claramente establecido de que trata el álbum, los insignes y asombrosos guitarristas Marty Friedman y Jason Becker, nos muestran en los siete cortes del trabajo una alucinante demostración de dominio y técnica pocas veces igualado. Una tras otra, las escalas y arpegios se suceden a una velocidad fuera de este mundo, dejando al oyente en un franco estado de incredulidad. No es posible tanta rapidez. Pero sí lo es. Pero lo realmente asombroso es que este disco debut de Cacophony no es una demostración desabrida y descolorida de talento auto indulgente, vacuo y sin dirección. El álbum, sorprendente como lo es en cuanto a técnica, posee a la vez inspiración y sentimiento, haciendo de su escucha un deleite.
Destacan todas las canciones, en especial Where My Fortune Lies, Concerto, y el tema homónimo, este último un espectacular instrumental de cerca de diez minutos que cierra magistralmente, lo que a mi parecer es uno de los mejores álbumes de este estilo de todos los tiempos.
Acompañan a Friedman y Becker, el talentoso baterista Atma Anur y Peter Marrino en las voces. El bajo está tocado por Friedman.

BURZUM - Det Som Engang Var


146.
1994
Noruega
Black Metal
****
Lo primero que alguna vez escuché de Burzum fue su EP Aske. En su oportunidad lo consideré bastante malévolo. Ahora que vengo a escuchar este disco, la segunda entrega oficial de Burzum, nuevamente debo utilizar el adjetivo de “malévolo” para definir la propuesta del singular artista que se esconde tras Burzum (Detalles de su persona ya están expuestos en el comentario del EP)
A pesar de la maldad que hay detrás de la fría y sombría muestra de primitivo black metal que es el disco, en general se trata de un trabajo sorprendentemente melódico que inmediatamente trae a la mente a la banda sueca Dissection, por supuesto que restándole la calidad técnica. El sonido de la guitarra y sus lúgubres acordes recuerdan a aquella mítica banda. ¿Quién influyó a quién? No sé, ambas bandas son de la misma época.
Volvamos al tema de la melodía. Quizás resulte difícil para algunos encontrarla, pero si uno es capaz de escuchar más allá de los desgarradores gritos del conde Grishnackh y el sonido amplio y punzante de las guitarras, podrá notar que aquí hay mucho más de lo que aparenta a primera vista. o escucha. Por ejemplo, el quinto tema es un instrumental seudo new age que cualquier persona podría apreciar. A la vez recuerda mucho a Mortiis y viceversa. Es cierto que ese es el único tema diferente en la producción, y que el resto muy difícilmente podría ser apreciado por un público masivo, pero al menos nos muestra a un artista que no tiene miedo en experimentar y que definitivamente tiene mucho que decir, aparte de enajenar al mundo con sus tormentosos lamentos. Para oídos aventureros.

BURZUM - Aske (EP)


145.
1993
Noruega
Black Metal
***
Burzum es el proyecto musical de Christian Vikernes, conocido también como Varg Vikernes, alias Count Grishnackh. No hay otros miembros en Burzum, trabajando Vikernes en solitario en casi toda la música, exceptuando este EP donde participa también Samoth, bajista de Emperor, Satyricon y Zyklon, entre otras bandas.
Vikernes es reconocido como una importante y trascendental figura dentro del black metal noruego, pero ha pasado a la historia no tanto por su música, sino más bien por haber asesinado a Euronymous, compañero suyo en la banda Mayhem. Hoy en día sigue componiendo música desde la cárcel.
Aske es un EP que nos muestra el demencial arte del Conde Grishnackh (nombre sacado de un libro de Tolkien). Musicalmente se trata de un black metal primitivo, de escasa técnica, pero con cierta inclinación experimental que se traduce en coqueteos con el dark ambient, la música industrial y la electrónica en general, elementos que se harían mayormente patentes en el disco de 1996, Filosofem. Pero su veta experimental de ningún modo resta la verdadera maldad que hay detrás de esta música, difícilmente apreciable por oídos comunes. El esquema musical es simple, pero la voz de Vikernes y sus gritos reflejan claramente su enferma y perturbada psique llena de odio y misantropía.
La producción es escasa, pero también es cierto el black metal noruego de inicios de los noventa buscaba ansiosamente sonar sucio y poco cristalino, tal como aquí escuchamos.
Queda claro que esto no es material para todo el mundo, ni siquiera para todos los amantes del heavy metal. La propuesta queda para oídos aventureros que deseen conocer la música de un asesino, un tipo que llevó más lejos que nadie la doctrina del black metal más como religión que como música.
Más allá de cualquier apreciación, es imposible ignorar algo de esta naturaleza puesto que no se trata de un disco más de heavy metal, sino de una verdadera expresión de maldad hecha música.

BRUTAL TRUTH - Extreme Conditions Demand Extreme Responses

144.
1992
Estados Unidos
Grindcore, Death Metal
*****
Si las condiciones extremas demandan efectivamente respuestas extremas, este álbum debut en definitiva es la respuesta más extrema que a Dan Lilker (bajista de Nuclear Assault) y compañía se les pudo haber ocurrido. Cerca de sesenta y siete minutos (incluyendo los bonus tracks)* de irreverente y apocalíptica sucesión de descarga de brutal energía llena de gritos desgarradores, velocidad apabullante, locura y nihilismo.
Musicalmente se parece mucho a un death metal asesino, pero esto es aun más extremo, ya que no solo incluye las obligadas voces guturales, sino que también sicóticos e insanos gritos. A veces se escuchan ambos tipos de voces a la vez, lo que hace de la música todavía más desagradable, por lo menos, para el oyente medio.
En cuanto a las letras, éstas tratan de variados temas, todos dentro de una corriente de pensamiento anti-sistema, anti-religioso, nihilista, libre pensante, tolerante y ecológico. Así se puede notar en temas como "Birth of Ignorance", "Denial of Existence", "Monetary Gain" y "Anti-Homophobe"; ésta última una canción donde hay una línea que lee; “Yo no soy gay, y no me importa si tú lo eres, vive tu vida en paz, y mándalos a la cresta si se ríen”. Ciertamente no se trata de la típica letra death metal, y eso hay que destacarlo.
En cuanto a la producción, la placa suena como un cañón, de sonido limpio y claro, aunque de todas maneras no se entienda casi nada de lo vocifera Kevin Sharpe, pero esa es la idea, que no se entienda nada. Por suerte el disco viene con las letras. Acompañan Brent McCarty en guitarra y Scott Lewis en batería.
Una verdadera carnicería musical no apta para oídos comerciales. Un disco que ya es considerado un clásico dentro de la maldita y nefasta corriente del grindcore. Memorable, para compartir en familia. Jajajajaja.
* En 1995 se volvió a editar este disco y con bonus tracks, que es el que revisamos aquí, aunque arriba está el año de la primera edición.

BRUJERIA - Brujerizmo


143.
2000
México
Death Metal, Thrash Metal
***

Brujeria es un proyecto musical liderado por Dino Cazares, guitarrista de Fear Factory. Han participado con él Billy Gould (ex Faith No More), Shane Embury (Napalm Death) y Nick Barker (Cradle of Filth, Dimmu Borgir). Ciertamente un proyecto de estrellas del underground y no tan underground.
Voces en español, sonido a lo Fear Factory, cortesía del guitarrista Dino Cazares, letras divertidas y una actitud muy: “Vayanse todos a la cresta”, es lo que nos entrega esta placa, tercera en la no muy prolífica carera del grupo.
Es divertido saber que este material es de México, país que nunca se ha caracterizado por sus bandas de Metal. Así que ya saben, hay más que rancheras y el Canal de las Estrellas en el país de los mariachis. Ahora bien, este disco no pasa de ser más que una bufonada simpática o una curiosidad dentro del universo musical. No hay que matar a nadie por esto. Aun así hay algunos temas que sobresalen como Raza de Odio y Anti-Castro. En síntesis, divertido, además de darle al metal un sentido del humor que rara vez se ve, o escucha.

BRUCE HORNSBY - Harbor Lights


142.
1993
Estados Unidos
AOR, Jazz Fusión, Rock/Pop
****
Bruce Hornsby tuvo tres Top 20 en 1986 de su primer álbum The Way It Is, siendo el tema del mismo nombre su mayor éxito. El mismo año ganaría un Grammy como mejor nuevo artista y su disco llegaría a vender dos millones de copias.
Harbor Lights es su cuarta producción y según sus propias palabras es un disco especial pues lo grabó en su casa, sin su banda de costumbre, The Range, y sin un productor. Pero más interesante resulta el hecho de que diversos músicos de gran renombre han trabajado en este álbum, como Jerry Garcia, el mismísimo Phil Collins, y Pat Metheny, entre otros. Al escuchar el disco se distingue claramente a este último en las intervenciones que hace en las dos canciones donde participa, Harbor Lights y China Doll. Sin duda, el sonido de la guitarra de Metheny difícilmente pasa inadvertido.
Un buen disco, de corte netamente jazzístico, de gran complejidad técnica como habría de esperarse, pero con un lado pop claramente discernible.

BRUCE DICKINSON - Accident of Birth


141.
1997
Inglaterra
Heavy Metal
****
A decir verdad no estaba muy entusiasmado con comentar este tercer álbum solista del mítico vocalista de Iron Maiden, debido en parte a que mi interés por Maiden llegó hasta el álbum Seventh Son Of a Seventh Son. Así, era difícil que me llegara a interesar siquiera por la carrera solista del vocalista de una banda que ya había olvidado. Pero me di el ánimo y puse la música de todas maneras.
Lo que más me agradó de este álbum es que no se parece para nada a Iron Maiden. Dickinson sin duda trató de darle al álbum un sonido propio, algo que dijera que se trataba de su proyecto como solista y que podía brillar con luces propias. Y lo logró con mucha gracia y talento. A la vez, Iron Maiden trataba de lograr algún tipo de convencimiento con el reemplazo de Dickinson, Blaze Bayley, sin lograr mayor impacto en el mundo del heavy metal. Sin lugar a dudas, la carrera de Dickinson como solista ha sido mucho más exitosa que la carrera de Maiden sin Dickinson, y eso habla muy bien de la voz y carisma de un hombre que le da a Iron Maiden una magia que nadie al parecer puede reemplazar.
En esta oportunidad Bruce nos entrega una buena dosis de enérgico heavy metal, muy tradicional, pero como dije, sin parecerse a Maiden, y con algunas influencias de los años noventa, especialmente en los riffs de guitarra. Esto se puede notar claramente en Welcome to the Pit, que recuerda un poco a Zakk Wylde, guitarrista de Ozzy.
Las canciones que más me gustaron fueron: "Road to Hell", "Man of Sorrows", "Accident of Birth", y "Art of Space", esta última un tema lento que finaliza magistralmente un disco que en general es bastante parejo pero que no logra caer en el aburrimiento. Muy destacable los solos de guitarra y los riffs, estos últimos le dan todo el peso y fuerza a un álbum que es mucho más de lo que alguna vez pensé que pudiera ser.

BREAD - Baby I´m - A Want You


140.
1972
Estados Unidos
Soft Rock
****
El más exitoso de los discos de esta popular banda de soft rock de los setenta. Contiene tres canciones que fueron éxitos radiales: Mother Freedom, Baby I´m A Want You y Everything I Own. Estas dos últimas en el más típico estilo de balada lenta que hizo famosa a la banda. Pero no solo hay baladas en este disco, también hay una buena dosis de rock and roll, como se puede apreciar en cortes como Down on My Knees y Nobody Like You. Nada excepcionalmente radical, pero que muestra una faceta distinta a la que generalmente se le asocia a la banda. Luego de este disco aparece la quinta producción de estudio, Guitar Man, que también se editó en 1972.
Al iniciarse 1973, David Gates y James Griffin, los fundadores de Bread, tienen una disputa acerca de como se estaban dividiendo los singles. Gates era el que escribiría la mayoría de ellos y quería seguir haciéndolo, situación con la cual Griffin no estaba de acuerdo. Debido a esto la banda se separa, y Gates y Griffin se dedican a sus particulares carreras como solistas, siendo Gates el más exitoso en la nueva aventura. Pero esto no sería el fin de Bread aún. La banda se reformaría en 1976 (con Gates y Griffin) y sacarían el sexto y último disco Lost Without Your Love, en 1977. La reunión duraría poco, pues las tensiones entre Gates y Griffin volverían a resurgir, y finalmente Griffin abandonaría la banda. Gates, siguió por un tiempo actuando bajo el nombre de Bread, siendo demandado por Griffin por utilizar el nombre de Bread, nombre del cual ambos fundadores eran dueños. Recién en 1984 se resolvería el caso.
Pero más allá de todos los problemas que pudo tener la banda, lo cierto es que dejaron un legado de excelente soft rock, con canciones por siempre clásicas del género, siendo este uno de sus álbumes más representativos.

BRAM STOKER`S DRACULA


139.
1992
Estados Unidos
Clásica
****

Esta es la banda sonora de la película del mismo nombre inspirada en la novela de Bram Stoker. Me gustó esta placa ya que cumple fielmente con el propósito que creo debe tener la banda sonora de una película de terror, y es la de asustarlo a uno y generar una vibra oscura alrededor de la sala donde uno este escuchando la obra. Musicalmente el registro está muy inclinado hacia el lado de la música clásica, con excepción del último tema, a cargo de Annie Lennox (ex The Eurythmics), que con un corte derechamente pop, da la cuota de paz y sosiego con la canción acertadamente titulada Love Song for a Vampire.
En general toda la música es muy relajada y suave, pero a la vez sombría y tenebrosa, efecto que se logra con los tristes lamentos de violines, los sonidos graves de un piano espectral y voces fantasmales. Y como no, tampoco falta el inesperado corte que sigue con algo totalmente imprevisto.
En algunas partes recuerda un poco a la música de La Profecía, otra notable placa del séptimo arte que recomiendo a ojo cerrado.
Volviendo al disco que ahora ocupa nuestro tiempo, es recomendable que se escuche a altas horas de la noche, para así potenciar aun más el efecto tenebroso de la obra.

BOLT THROWER - The Fourth Crusade


138.
1992
Inglaterra
Death Metal
***1/2
Bolt Thrower se formó en 1986 en Birmingham, Inglaterra. Y un dato curioso es que cuenta con una mujer entre sus filas, la bajista Jo Bench. Menciono esto porque no es común encontrar mujeres tocando en bandas de este estilo de música.
Al principio componían Bolt Thrower Alan West en las voces, Barry Thompson en la guitarra, Gavin Ward en bajo, y Andy Whale en la batería. Al poco tiempo se une Jo Bench para tocar el bajo, y Ward deja su instrumento por la guitarra. Así queda compuesto este quinteto, pero sólo por un tiempo. En 1988 Alan se alejaría, siendo reemplazado por Karl Willets.
Es álbum, cuarto en la carrera de la banda, es de un death metal muy apegado a la fórmula básica del género, o sea, voces guturales, riffs machacantes, doble bombo de batería, y todos los demás condimentos propios del estilo. Es un disco potente, fuerte, pero no tan extremo como otras bandas, especialmente en cuanto a la variable velocidad. Diría que la banda es ligeramente más pausada que algunos de los grupos gringos de la misma especie.