Friday, June 01, 2007

JUDAS PRIEST - Painkiller


527.
1990
Inglaterra
Heavy Metal
*****
Ya la hora de Judas Priest había pasado, atrás quedaban los legendarios discos Defenders of the Faith, Screaming for Vengeance y British Steel, por dar sólo unos cuantos ejemplos, y el heavy metal en el mundo moría lentamente a medida que un nuevo movimiento musical llamado Grunge amenazaba con comerse no sólo al metal, sino que a la industria musical por completo. Pero justo cuando el mundo metalero no daba un peso por las bandas heavy metal tradicionales y se dejaba seducir por el thrash más violento o por el más brutal death metal, sale al mercado Painkiller, y no queda títere con cabeza. Este disco es lejos el más pesado, violento y agresivo dentro del género de heavy metal tradicional. No pocos consideran que Judas Priest practicamente caminó por los senderos del thrash con él. Y lo más respetable es que lo hicieron con clase. Porque el álbum sigue sonando a Judas Priest. Es un tremendo disco que comienza con la poderosísima "Painkiller", rapidísimo tema comparable sólo con "Ram it Down", del disco del mismo nombre. Bajan las revoluciones un poco en el segundo tema, "Hell Patrol", pero luego vuelve el descontrol con "All Guns Blazing". Las guitarras de K.K. Downing y Glenn Tipton, considerados por muchos como la mejor dupla de heavy rock de la historia son simplemente fuera de este mundo. Alucinantes. Complicadísimos solos de guitarra y una fuerza desgarradora son la tónica del disco. ¿Y qué decir de Rob Halford? Aquí lo tenemos cantando como los mil demonios y como si estuviera poseido. Y es ciertamente la inclusión de Scott Travis, baterista que reemplazó al clásico, pero no tan eximio, Dave Holland, el que con su impecable y demandante técnica exige al resto de la banda como nunca antes. Siguiendo con las canciones, "Leather Rebel" vuelve a bajar las revoluciones un poco, pero la agresión sónica sigue latente en "Metal Meltdown". Las situación se calma de nuevo con "Night Crawler". De ahí para adelante el disco da un giro inesperado, pero en la dirección correcta, y si bien "Between the Hammer & the Anvil", "A Touch of Evil", "Battle Hymn" y "One Shot at Glory" no son tan demoledoras como las canciones iniciales, son canciones a la altura de la banda. Painkiller, es, sin lugar a dudas, uno de los mejores discos de Judas Priest, a la altura de los inmortales clásicos de los setentas y ochentas. Sería a la vez el fin de la época Halford, volviendo este quince años después para el disco Angel of Retribution del año 2005.
He aquí dos notables videos de este disco:

JUDAS PRIEST - Ram it Down

526.
1988
Inglaterra
Heavy Metal
***
Me pasa algo bien curioso con este álbum. Caundo lo escuché por primera vez me encantó el primer corte, titulado igual que el disco, y lo consideré como uno de los mejores de Judas en toda su carrera. ¡Que solos de guitarra tiene! Espectacular, alucinante. El impacto de esa canción fue tal en su momento que nunca me importó mucho el resto del disco, considerándolo malo. Hoy en día, escuchándolo de nuevo, me he percatado que esas canciones despreciadas no son tan malas después de todo, pero tampoco son la octava maravilla, y sigo manteniendo que el corte inicial es lo mejor del disco. En general, el disco tiene cierta inclinación popera, que a veces funciona, otras tantas no, pero también hay una buena dosis de rock duro potente y fresco, y yo diría que hasta fiestero, aunque jamás revelador o terriblemente innovador. Tanta buena onda se contrapone claramente con la melancolía y oscuridad algo depresiva de los álbumes setenteros. ¿Pero cómo diablos no iba a estar Judas Priest festivo si estaba vendiendo millones de discos y era una de las más importantes bandas de metal en aquel momento? Aquella festividad que no todos los fans apreciaron se nota claramente en "Come and Get It". Mucho mejor "Hard as Iron"; tema con cierto aire a "Leather Rebel" del disco Painkiller, que vendría dos años después. Luego de un par de temas más sin mayor interés nos sorprende "Johnny B. Goode", cover de la composición original del blusero Chuck Berry. Finaliza el disco con los cortes "Love You to Death" y "Monsters of Rock", ambos sin mayor gracia o magia. De hecho "Monsters of Rock" es un título demasiado pretencioso para una canción tan promedio. En resumen, un disco no imprescindible que tiene una canción insuperable que lamentablemente se pierde dentro de la mediocridad restante.

JUDAS PRIEST - Priest...Live !

525.
1987
Inglaterra
Heavy Metal
****
Segundo disco en vivo de Judas Priest. Recordemos que el primero fue Unleashed in the East, de 1979. En esta oportunidad Priest nos pasea por parte de su discografía, concentrándose en los discos Turbo, Defenders of the Faith y Screaming for Vengeance, a saber, los tres discos de estudio anteriores a este álbum en vivo. Los temas elegidos son clásicos de la banda y toda una delicia para los fans que vivieron la onda del heavy metal en los ochenta (me incluyo).
En cuanto al sonido, éste logra covencer de que se trata de un registro en vivo, a diferencia de Unleashed in the East, que suena como si hubiera sido muy intervenido. En Priest...Live! a sido diferente, recreando fehacientemente todo el despliegue de energía y fuerza que siempre caracterizó a esta banda. Excelente disco en vivo del cuál sólo se extrañan algunos cortes de la época setentera.

JUDAS PRIEST - Turbo


524.
1986
Inglaterra
Heavy Metal
***

Este debe ser el disco más controvertido, musicalmente hablando, en la carrera de Priest. Es el más popero de los albumes de Judas, el más condescendiente y el más taquillero. Y vino justo después del grandioso e impresionante Defenders of the Faith, un albúm que marcó a una generación entera de metaleros. Pero no nos apresuremos a crucificar a la banda sin antes comprender lo que estaba sucediendo en 1986. En esa época el heavy metal estaba en el peak de popularidad y la moda del momento era ser más taquillero y más fiestero, como Poison o Mötley Crüe. Bueno, Judas apostó a lo que estaba pasando en el momento y así nace Turbo. Ahora bien, quiero que entiendan que este no es un mal álbum. Es súper comercial, demasiado para Judas a mi parecer, pero no es malo, es simplemente poco convincente, siendo "Turbo Lover" y "Rock You All Around the World" lo mejor que tenemos aquí. Del resto, bueno, sólo podemos decir que suena como si la banda se hubiera perdido en la mitad del océano sin brújula, sin saber hacia dónde dirigirse. ¿Guitarras sintetizadas? Ciertamente aquello no era una buena idea. Mirando ahora en retrospectiva comprendemos que la apuesta popera fue un error, y que se pagó caro, expiandose los pecados solamente con el próximo disco de estudio Ram it Down.

JUDAS PRIEST - Defenders of the Faith

523.
1984
Inglaterra
Heavy Metal
*****
Este trabajo de Judas Priest está dentro de los álbumes que más ha marcado e influenciado mis gustos musicales. Si me gusta el metal, es culpa de este álbum. Es la semilla del cuál nace todo lo demás. También influyeron en la época Ozzy Osbourne e Iron Maiden, pero no tanto como este disco, que debe ser el primer disco de rock, en general, que me gustó.
Lo que más me impresionó de este disco fue la fuerza y furia que imprimía. Era un sonido y una manera de enfocar la música totalmente nueva para mí. A la vez me resultó alucinante, algo fuera de este mundo, y una movida de la cual yo sabía iba a ser partícipe.
El tema principal, "Freewheel Burning", es una descarga de adrenalina y energía aun para los estándares de hoy en día, y con unos solos de guitarra a cargo de la dupla K.K. Downing-Glenn Tipton que no tienen comparación. Más aún, basta con escuchar ese único tema para darse cuenta de todo el talento de esta importantísima banda que definió el heavy metal de los ochenta, entregando no solamente adrenalina y poder, sino que grandes canciones con gran sentido de la armonía, y con grandiosos solos de guitarra que jamás fueron igualados. "Jawbreaker"; el segundo tema, es un poco más lento que el tema introductor, pero igualmente poderoso. "Rock Hard Ride Free" muestra el lado más rockero de la banda. Prosigue el disco con la letal "The Sentinel". De ahí pasamos a "Love Bites" y la sugerente y rápida "Eat Me Alive". En el tema "Night Comes Down" se puede apreciar el lado más romántico y lento del grupo. Ese tema es una balada, eso sí, no ausente de gran fuerza. Nada sorpresivo puesto que Judas siempre se encargó de incluir en sus álbumes temas lentos, y de esa manera matizaron magistralmente sus trabajos. Termina el disco con los temas "Heavy Duty", un pesadísimo corte que define a la banda -caso de escuchar la letra- y el corte homónimo, un verdadero himno de rock. Absolutamente imprescindible, especialmente pata aquellos que lo escucharon en la época.

JUDAS PRIEST - Screaming for Vengeance

522.
1982
Inglaterra
Heavy Metal
*****
Es indisputable el hecho que Screaming for Vengeance es un clásico del metal ochenteno rivalizado únicamente por The Number of the Beast de Iron Maiden. Producido por Tom Allon, que ya venía trabajando con Priest desde Unleashed in the East y estuvo con la banda hasta Ram it Down, Screaming es el primer disco de Judas con un sonido indiscutiblemente demoledor, sonando más cristalino y mejor producido que cualquier álbum anterior. Gracias a aquello esta vez los espectaculares solos de guitarra de la dupla Downing-Tipton se escuchan como nunca antes. Cosa de escuchar “Riding on the Wind” y en especial el corte homónimo, muy adelantado a su época y vaticinando la explosión thrash metal que estaba a la vuelta de la esquina. Otros cortes imprescindibles (que con el tiempo se convirtieron en clásicos de las presentaciones en vivo), son “The Hellion” y “Electric Eye”. Pero es “You´ve Got Another Thing Comin´ ” el corte que está en la memoria colectiva de todos puesto que esa canción fue éxito radial. Un irrefutable clásico. El álbum también viene con un par de canciones de menor impacto y más lentas, como “Bloodstone” y “(Take these) Chains”, que carecen de espectacularidad aunque de ningún modo pueden ser consideradas relleno, siendo “Pain and Pleasure” quizás el único corte claramente inferior. Sin importar aquello, Judas Priest, con este álbum, definitivamente llegó al peak de su carrera, rematando dos años más tarde con Defenders of the Faith. Indispensable.

Thursday, May 31, 2007

JUDAS PRIEST - Point of Entry
















521.
1981
Inglaterra
Heavy Metal
***
Una de las cosas curiosas de este disco y que nada tiene que ver con la música, es que existan dos caratulas distintas del mismo. Una de ellas, y a mi juicio una de las peores carátulas de la banda, muestra un horizonte a lo lejos con un camino hecho de papel de impresión continua que se pierde en el infinito. Horrible. La otra carátula, que fue elegida para la versión europea del disco, muestra una punta que sale del lado derecho y unos colores extraños. Mejor que la otra, pero tampoco muy interesante.
Pero vamos a la música. Point of Entry es el séptimo disco de estudio de Judas Priest. Está justo antes de Screaming for Vengeance, y lo simpático es que no logra predecir lo que estaría por venírsenos encima. Cuesta creer que luego de este disco la banda lograra crear la que es considerada por muchos como su mejor placa, puesto que no nos da luces sobre el cambio que experimentaría la banda en su futuro más cercano. Más interesante aún, es notar que British Steel, el álbum anterior, nos da más claves para entender Screaming...
Pero Point of Entry tiene sus cartas debajo de la manga de todas maneras, aunque no muchas. Comienza con el hit "Heading Out the Highway"; uno de sus temas más conocidos junto con "Breaking the Law", del disco anterior. Luego viene "Don´t Go"; un tema que pasa sin pena ni gloria, y de ahí pasamos a "Hot Rockin´", otro de los temas más conocidos de este álbum, y ciertamente el mejor tema del disco. El resto tiene sus altos y bajos, manteniendo en todo momento el sello inconfundible de la banda, pero sumando y restando, al final de cuentas debemos reconocer que Point of Entry es menos que British Steel, y mucho menos que Screaming for Vengeance.

JUDAS PRIEST - British Steel


520.
1980
Inglaterra
Heavy Metal
****1/2
Esta sexta placa de estudio de Judas Priest siempre ha gozado del aprecio de la mayoría de los fans. Considerado entre los mejores discos de la banda, British Steel nos entrega nueve cortes -clásicos ya-, de esta importantísima banda del heavy metal. Comienza con "Rapid Fire"; un corte potente y rabioso que abre magistralmente el disco, luego sigue "Metal Gods"; otro gran clásico, para seguir con la que quizás sea la canción más conocida de la banda, "Breaking the Law"; todo un hit radial. De ahí para adelante el disco sigue manteniendo el interés, destacando cada uno de los cortes, en especial "Grinder", "United" y "Living After Midnight". Este último, otro hit radial. Termina el disco con "Steeler", un tema que va más o menos en la misma línea que el corte inicial. A mi parecer Steeler es el mejor tema del disco. ¿Habrá Yngwie Malmsteen sacado de allí el nombre para su banda pre carrera solista "Steeler"? Y con respecto a canciones no tan memorables, "You Don´t Have to be Old to be Wise" tendría que ser el tema a elegir. Atención especial merece "United", suerte de himno metalero imitado por la banda española Ángeles del Infierno en "Unidos por el Rock" del disco Pacto con el Diablo de 1984. He allí un claro ejemplo de la tremenda influencia de Judas Priest en el Metal.
Las ediciones Re-Masters del año 2001 que editó el sello Columbia con casi toda la discografía de la banda tenían la ventaja de contar con temas extra en cada álbum. Yo tengo la versión nueva. Aparecen dos bonus track; "Red, White & Blue", más "Grinder" en vivo. Red, White & Blue; un tema bastante patriótico, es una canción que había escrito la banda en sus inicios pero que fue grabada recién en 1985, no aparece en ningún disco de estudio. Ninguna de estas dos canciones aporta nada realmente imprescindible. Me quedo con el disco en su formato original.

Wednesday, May 30, 2007

JUDAS PRIEST - Unleashed in the East (Live in Japan)


519.
1979
Inglaterra
Heavy Metal
****
Controversia ha perseguido a este álbum desde siempre especulándose que está tremendamente intervenido en estudio y que en realidad no es tan en vivo como amerita serlo un disco con el rótulo de “live”. Condensando con nueve canciones parte de lo mejor de la primera época de Judas Priest, aquella de los setenta y que engloba cinco álbumes de culto, Unleashed, o Live in Japan, como también se le conoce, es la primera entrega en vivo de la banda y se extraña que no haya sido un disco doble puesto que claramente había en aquel entonces suficiente material para aquello. Desencadenando en el Este inmortales clásicos como “Victim of Changes”, “The Ripper”, “Running Wild” y “The Sinner”, entre otros, Unleashed es indispensable para el fan acérrimo. Las grabaciones de esta placa corresponden a dos recitales distintos, hechos en Koseinenkin Hall y Nakano Sunplaza Hall, ambos en Tokyo. A la vez, el álbum da el adiós al baterista Les Binks, que estuvo en la banda desde Stained Class.

Tuesday, May 29, 2007

JUDAS PRIEST - Hell Bent for Leather


518.
1978
Inglaterra
Heavy Metal
****
Hell Bent for Leather, que en castellano es algo así como "Determinado o resuelto desenfrenadamente hacia el cuero" (vaya título) tiene a la vez su versión inglesa llamada simplemente Killing Machine y la única diferencia entre ambos discos es que el primero viene con el cover de Fleetwood Mac "Green Manalishi (With the Two-Pronged Crown)". Aquello convierte a Hell Bent como el disco a elegir entre los dos. Quinto en la discografía, cierra magistralmente el primer periodo de la banda dejando para la posteridad cuatro clásicos: "Delivering the Goods", "Hell Bent for Leather", "Running Wild" y el ya mencionado corte de Fleetwood. En este periodo la banda se mostraba ya completamente afiatada y con un lineup que por primera vez se mantiene estable por más de un disco, participando nuevamente el baterista Les Binks, tal cómo lo había hecho en el disco anterior Stained Class. Quizás algo inferior a Stained Class, puesto que no representa en relación a él un salto gigantesco en términos creativos, Hell Bent sigue siendo un disco notable de la discografía de Judas, aunque para muchos no sea completamente esencial.

JUDAS PRIEST - Stained Class


517.
1978
Inglaterra
Heavy Metal
*****
Cuarto disco de estudio de estos dinosaurios del metal, y un gran avance con respecto a sus trabajos anteriores, desarrollando un sonido mucho más potente y derechamente heavy que se aleja de los comienzos rockeros y un tanto hippies de la banda. De todas maneras tiene un aura setentera que hila esta obra desde Rocka Rolla hasta Killing Machine, quinto álbum de estudio, también conocido como Hell Bent for Leather. Esos cinco primeros discos correponden a lo que podríamos catalogar como la primera etapa de Judas Priest, etapa que se captura en vivo (aunque con un dudoso sonido en vivo) en el disco Unleashed in the East.
Aparecen en Stained Class los clásicos cortes "Exciter", "White Heat, Red Hot" y "Better Than You Better Than Me", este último cover de un grupo llamado Spooky Tooth. Ese tema (en la versión Judas Priest) es bastante polémico porque supuestamente tenía mensajes al reves y habrían llevado al intento de suicidio de dos fans, uno de los cuales logró su objetivo. Eso gatilló a que en 1990 la banda fuera llevada a la corte junto con su disquera CBS Records por incitar al suicidio. Fueron declarados inocentes en Junio de 1993.
Temas polémicos aparte, Stained Class es considerado por muchos fans como el mejor disco de Judas Priest. Yo me inclino por el Screaming for Vengeance, pero sea como sea Stained Class resulta esencial.

JUDAS PRIEST - Sin After Sin


516.
1977
Inglaterra
Heavy Metal
****
Prácticamente toda la discografía setentera de Judas Priest es material esencial para cualquiera interesado en el desarrollo del Rock y el Metal, especialmente el Metal, porque mal que mal Judas Priest es y siempre será sinónimo de Heavy Metal, al igual que Iron Maiden. Este tercer álbum, al igual que el que le precede, es un clásico obligado, destacando el cover de "Diamonds and Rust" de la cantante norteamericana Joan Baez. Al igual que Sad Wings, el disco viene con un par de temas melancólicos y lentos, como son "Last Rose of Summer" y "Here Come the Tears", pero son cortes como "Sinner", "Starbreaker" y "Dissident Aggressor" los cuales nos muestran a la banda en su desplante más agresivo, como adelanto de lo que el mundo abría de conocer más adelante en álbumes como Screaming for Vengeance y Defenders of the Faith. Sin After Sin marca también el inicio de un nuevo contrato discográfico, esta vez con Columbia Records, dejando atrás a Gull Records.