Thursday, December 29, 2005

CONCRETE BLONDE - Walking in London


184.
1992
Estados Unidos
Rock/Pop Alternativo
****
Otra de esas bandas que tuvieron sólo un súper hit. ¿Recuerdan el Top 20 "Joey" ? Era de esta banda, y nunca más volverían a llegar tan alto en las listas. Joey era de un disco que se llamaba Bloodletting. El asunto es que Walking in London viene después de Bloodletting, y aquí no hay un hit tan grande como el ya mencionado, aunque la canción homónima del disco fue un pequeño éxito.
Concrete Blonde, más que banda, es un trío. Lo componen James Mankey en guitarras, Harry Rushakoff en batería y percusión (quién reemplaza a Paul Thompson, ex Roxy Music) y Johnette Napolitano en el bajo y en las voces. Esta última, una vocalista de buen registro y cautivante voz llena de fuerza y potencia.
Volviendo al disco, les comento que los diez temas de la placa resultan bastante agradables. Alternativos, pero ni tanto. Un disco interesante, con un estilo bien definido, y donde lo más llamativo es la voz de Napolitano, quién en definitiva se roba la película. Ella además escribe todas las letras, con excepción del tema It´s a Man´s World, original de James Brown.

CONCEPTION - The Last Sunset


183.
1993
Noruega
Heavy Metal Progresivo
****1/2
Interesante y magistral álbum de una banda que en esta oportunidad ha sido a ratos muy original en su enfoque musical, utilizando una estructura heavy metal neoclásica muy clara, pero adornada (lamentablemente en muy pocas ocasiones), con elementos provenientes de estilos musicales tan dispares como el flamenco, música española, la música barroca y la música latina. Todas estas influencias se logran apreciar claramente en canciones como War of Hate y Among the Gods. Esta última, una canción épica de casi once minutos, y el mejor tema del disco. Incluso diría que esos dos temas resaltan claramente por encima de los demás, gracias a las características mencionadas, poco comunes dentro del género del metal. Dejan con ganas de querer escuchar más de ese tipo de experimentaciones.
La música es en general bastante melódica, de suaves voces, con solos de guitarra muy en la onda de Yngwie Malmsteen, y con buenos y potentes riffs. Hay hartos cambios, matices y un montón de buenas ideas. Queda claro que se trata de un grupo talentoso con mucho potencial.
Lo que no me gustó fueron los coros a lo Exodus, que pienso que para nada calzan con la propuesta musical, y una parte muy al final del disco que es una copia exacta a un solo de guitarra de Jason Becker del disco Perpetual Burn. El resto, todo bueno.

COMECON - Megatrends in Brutality


182.
1992
Suecia
Death Metal
***
En reparaciones

COLLISION


181.
1992
Estados Unidos
Hard Rock, Heavy Metal
**
Collision so compone de tres integrantes; Nik Chinboukas, en guitarra y voz, Gustavo J. Vitureira, en bajo y Alex Kyriazis en batería. Este es su álbum debut. En 1995 aparecería su segunda placa, Coarse. Y más allá de eso no hay mucho que decir de esta banda formada a principios de los noventa y que ya no existe. Lo que sí hay que decir es que la voz de Nik se asemeja mucho a la de Axl Rose de Guns ´N´ Roses. ¿Una copia de carbón de la famosa banda? Quizás. Pero más allá del parecido que no sólo se nota en el timbre, sino que en la forma de cantar, Nik se asemeja también a otros cantantes hard rockeros como el mítico Robert Plant de Led Zepellin, demostrando una evidente falta de estilo propio.
Musicalmente el trío hace un trabajo interesante, pero nada que no suene parecido a otra banda, y allí radica su peor defecto. Un disco sin mayor trascendencia de hard rock simplón, monótono y predecible.

COIL - Gold is the Metal


180.
1987
Inglaterra
Dark, Industrial
****
Coil es por decir lo menos, una banda extraña. La música de Coil no es fácil, no es predecible, ni tampoco fácil de catalogar. Este álbum por lo menos tiene una clara orientación hacia la experimentación industrial, con algunas influencias tecno. Se logran apreciar melodías claras en algunas partes, como en el tema Cardinal Points, por lo que el álbum no es 100% caótico. Los primeros temas cuesta digerirlos, pero a medida que pasan los minutos la placa nos va envolviendo con sus excéntricas sonoridades, ofensivos diálogos, aparentes discordancias estilísticas y con su oscuridad opresiva demencial. Bulla nihilista y comprometida con nada que rompe con absolutamente cualquier dogma musical, aunque este no es de los álbumes más oscuros de la banda. ¡Como serán los verdaderamente oscuros!

CLAIRE VOYANT - Time and the Maiden


179.
1998
Estados Unidos
Dark Pop
***1/2
Este es el segundo álbum de Claire Voyant, trío americano con cantante femenina, que cultiva un pop bastante oreja, pero con ligeras pinceladas góticas mezcladas con indumentaria electrónica. La música es bastante simple, sosegada, atmosférica y muy suave. Podría resultar agradable casi para cualquier persona ya que aquí no tenemos ni estridencias ni distorsión.
No me recordaron a nadie en especial, pero eso no necesariamente significa que estamos en presencia de algo extremadamente original y nunca antes escuchado, ya que no conozco muchas bandas de esta corriente musical así que no tengo muchos parámetros para comparar. Quizás a lo lejos la voz se asemeje un poco a la de Stevie Nicks, de Fleetwood Mac, pero no sería categórico.
Resumiendo, creo que se trata de un buen álbum, nada extraordinario, pero cautivante y ensoñador y que invita a una escucha relajada.

THE CHURCH - Starfish


178.
1988
Australia
Rock/Pop Alternativo
****
The Church se formó en 1980, y recién en 1988, y luego de no menos de cinco discos de estudio, logran su mayor éxito comercial, precisamente con este álbum, que incluye el Top 40 Under the Milky Way, su mayor éxito de popularidad. De este álbum también destacan las canciones Spark y Reptile, que también se escucharon en las radios, pero mucho menos que el connotado Under...
La banda, de la cual solamente he escuchado este álbum, toca un rock/pop que a primeras podríamos catalogar como alternativo. Pero se nota claramente que lo alternativo de los australianos no tiene mucho que ver con lo alternativo de las bandas americanas.
En cuanto a sonido se me viene a la mente lo que hace la banda inglesa The Mission, también conocida como The Mission U.K., para así diferenciarse de su contrapartida americana. En cuanto al feeling, “atmosférico” e “hipnótico” son palabras que se me vienen a la mente para definir el sonido de The Church. Pero más allá de definiciones, lo central es que la música es excelente, y eso es lo que al final importa. Música melódica, relajada, fina y muy rica en texturas es lo que Starfish nos presenta.
“Estrella de mar”, que es lo que significa Starfish (y no pescado estrella, ojo con eso), supera todas las expectativas, ofreciendo al oyente diez canciones de magistral y talentoso rock australiano que nos demuestra que Australia es más que AC/DC y Men at Work en cuanto a música popular.

CHILDREN OF BODOM - Tokyo Warhearts


177.
1999
Finlandia
Heavy Metal, Black Metal
***
En reparaciones

CHILDREN OF BODOM - Something Wild


176.
1997
Finlandia
Heavy Metal, Death Metal
***1/2

Quítenle la voz agresiva y gritona a Alexi Wildchild Laiho, y lo que queda de la propuesta de Children of Bodom no es más que Happy Metal. Por que es eso lo que Children of Bodom cultiva en realidad, al menos en parte.
Harto teclado y solos de guitarra que en algunos pasajes asombran de verdad, con pinceladas de death y black metal, estos niños de bodom, y lo digo un poco en serio ya que algunos de los miembros no tenían ni 18 años cuando grabaron este disco, impresionan bastante a la primera escuchada. La voz desquiciante de Alexi Wildchild, quien también toca la guitarra, podría enajenar a los amantes del Happy Metal tradicional, y con razón. A mi juicio, a la música de este grupo le queda mejor una voz limpia o brutal pero con matices, elemento que no está presente en esta placa debut. De todas maneras se trata de un buen álbum de metal nórdico, con innegable influencia de Yngwie Malmsteen en algunos pasajes, y también de música clásica.
Acompañan a Alexi, Henkka Blacksmith en el bajo, Jaska Raatikainen en la batería, Janne Wirman en los teclados, y Alexander Kuoppala en guitarra.

CHICAGO - The Heart of Chicago 1967-1997


175.
1997
Estados Unidos
Pop, Rock/Pop, Soft Rock, AOR (Adult Oriented Rock)
****
La razón de ser de este álbum es el cumpleaños número 30 de Chicago, y para ello han compilado 15 canciones, la mayoría grandes éxitos del grupo, aunque como veremos, no están todos. Hay dos temas nuevos, Here In My Heart y The Only One. Este último producido por Lenny Kravitz, y vaya que se nota su mano. Parece un tema más de él que de Chicago.
Esta compilación viene con las esperadas baladas y súper hits, como You´re The Inspiration, If You Leave Me Now, Hard Habit To Break y Hard to Say I´m Sorry, con su parte rápida llamada Get Away. No viene Love Me Tomorrow ni Stay the Night, así que podemos decir muy objetivamente que esta compilación no es exhaustiva en cuanto a hits radiales. Pero la falta de alguno que otro éxito que más de alguno extrañará, se compensa en la muestra de canciones muy antiguas, correspondientes a la primera etapa de la banda, y donde se puede apreciar lo distinto que sonaba en comparación a la época de los años ochenta. Temas como Make Me Smile, Saturday In the Park, Wishin´ You Were Here (Ninguna relación con Pink Floyd) y Colour My World, entre otros, son una muestra de esa primera etapa, donde se extraña el tema 25 or 6 To 4, un verdadero clásico que no debió haber quedado afuera. En fin, este disco no se llama “Grandes Éxitos” así que eso explica en parte su ausencia.
Pero más allá de las polémicas, The Heart of Chicago resulta ser un disco revelador que muestra a la legendaria banda americana desde diferentes ángulos y que rompe con el mito de que sólo se trata de una banda de baladas.

CHICAGO - 17

174.
1984
Estados Unidos
Pop, Rock/Pop, Soft Rock, AOR (Adult Oriented Rock)
****
Siguiendo por el mismo camino del disco anterior, Chicago 17 es una continuación lógica y casi predecible que no nos muestra nada nuevo, más sí, aumentar la cantidad de hits radiales. Y aunque la sorpresa es mínima, la calidad es destacable, con temas que se han ganado un espacio en los gustos orientados al público adulto. Stay the Night, Hard Habit to Break, Along Comes a Woman y You´re the Inspiration son cuatro singles de este disco que gozaron de gran popularidad en su época. Nada mal para un disco de diez canciones. Por ese motivo considero que este es sin lugar a dudas, uno de los discos obligados de la banda, incluso más que Chicago 16.
Aparte de los inevitables hits, se nota en canciones como Only You una clara influencia de Soul y R&B, que confieso, nunca se me había hecho tan evidente. Influencias que de ninguna manera chocan con la propuesta de soft rock comercial que desarrolla el grupo, de hecho, calzan a la perfección.
17 está producido por David Foster, y en la parte de la ingeniería y la mezcla se encargó el chileno Humberto Gatica, quién también hizo lo mismo en el disco anterior.
Una memorable placa de los ochenta, que no quede duda alguna.

CHICAGO - 16


173.
1982
Estados Unidos
Pop, Rock/Pop, Soft Rock, AOR (Adult Oriented Rock)
***
Chicago se formó como un sexteto en 1967 (a fines del mismo año se añade el vocalista y bajista Peter Cetera) en la misma ciudad de donde sacaron su nombre. Al principio se llamaban Chicago Transit Authority (Autoridad de Tránsito de Chicago), pero luego de que esa institución objetara el uso de su nombre, la banda lo redujo a simplemente Chicago. Y siguiendo con la simpleza, empiezan a nombrar sus discos con números romanos, con excepción del primer disco que alcanzó a bautizarse como Chicago Transit Authority. La mayor complicación se produce cuando cambian de números romanos a números cardinales, como se aprecia en este disco.
Un dato interesante es que Chicago comenzó su carrera con el pie derecho, vendiendo más de dos millones de copias de su primer disco. En esa época, y más o menos hasta 1975, Chicago mezclaba diferentes estilos de rock, pasando por el hard rock y el soft rock, como también incluyendo algo de jazz. Pero luego del espectacular éxito que significó el romántico tema If You Leave Me Now -un hit de 1976-, la banda enfocó su vista hacia las baladas. De hecho, mucha gente reconoce a Chicago como un grupo de baladas más que por cualquier otra cosa.
Chicago 16 es un disco perteneciente a la época más comercial, y al escucharlo se nota. Destacan los hits Hard to Say I´m Sorry/Get Away y Love Me Tomorrow. Un disco que será del gusto de los amantes de la música de los ochenta, al igual que el disco que le sigue a este en orden cronológico.

CEREMONIAL OATH - Carpet


172.
1995
Suecia
Black Metal, Death Metal
**

CELTIC FROST - Into the Pandemonium

171.
1987
Suiza
Rock, Death Metal
****
Lo que empezó siendo una brutal propuesta desenfadada y rabiosa de metal súper pesado (por lo menos para la época), y que a la vez fue preámbulo para lo que vendría a ser conocido en el mundo como Death Metal, se empieza a desinflar en pos de sonidos más accesibles y derechamente más comerciales. Aún queda algo del sonido original como se puede apreciar con el corte Inner Sanctum, con un Tom Warrior cantando con su característico acento, pero no tan gutural y opresivo como en sus comienzos. Las guitarras suenan igual que siempre, con los típicos solos cacofónicos y disonantes. Los temas también se mantienen dentro de esquemas muy simples con riffs repetitivos y un tanto monótonos, aunque a diferencia de los discos anteriores, Into... es toda una revelación de sorprendentes y radicales ideas musicales como veremos a continuación.
La sorpresa llega con Tritessas De La Lune, canción cantada en francés por una voz femenina. ¿Habrán sacado de aquí la idea de las vocalistas femeninas grupos como The Gathering y Lacuna Coil? Bueno, siempre se dijo que Celtic Frost fue pionero de un estilo, influyente dentro del mismo y que tenían un abundante caudal de ideas interesantes. Estas ideas sin duda influenciarían a miles de bandas con el tiempo. Mientras escucho este álbum vuelvo a sorprenderme, ¿Acaso la canción Babylon Fell no tiene un riff totalmente noventero en la onda de los grupos nü metal? ¿Y Caress Into Oblivion acaso no tiene un parecido con más de algún tema del disco The Silent Enigma, de Anathema? La manera en que canta Tom Warrior, especialmente al principio del corte, es muy similar a como lo hace Vincent Cavanagh en el disco que mencioné de Anathema. Pero todavía hay más sorpresas, One in Their Pride ni siquiera es un tema metalero, sino más bien un extraño engendro tecno industrial que no suena para nada a Celtic Frost.
Casi no extraña que después de este álbum la banda perdiera todo tipo de credibilidad con sus fans más acérrimos (me incluyo), sacando al mercado álbumes que no tenían ni una pizca del sonido original. Pero independientemente de aquello hay que reconocer que la banda tenía gran cantidad de ideas y se la jugó por innovar. Lamentablemente fueron otros grupos los que se hicieron más grandes y más reconocidos y famosos al desarrollar más a fondo todas las ideas locas que tenía el trío suizo. Quizás, si hubieran decidido desarrollar una idea concreta, como la de reemplazar la voz de Warrior como principal, con una femenina, suave y dulce, y dejando a Warrior para gritar y vociferar en forma gutural, se hubieran adelantado a todos los grupos que hoy en día explotan la idea. Y sigo sorprendiéndome. Oriental Masquerade, con los violines, la voz femenina operística y los riffs, me deletrean My Dying Bride en sus comienzos.
Ahora bien, no quiero decir que los grupos que explotaron las ideas de Celtic Frost sean unos copiones descarados sin talento, todo lo contrario. Ellos simplemente se influenciaron seguramente con Celtic Frost y desarrollaron más a fondo sus originales ideas. Lo importante es tener claro que Celtic Frost estaba muy adelantado a su época.

CELTIC FROST - To Mega Therion


170.
1985
Suiza
Death Metal
****

CELTIC FROST - Morbid Tales/Emperor´s Return


169.
1984-1985
Suiza
Death Metal
****