Tuesday, October 17, 2006

JADIS - As Daylight Fades


473.
1998
Inglaterra
Rock Progresivo
**
Si al escuchar Jadis se viene inmediatamente Marillion a la mente, no es casualidad, considerando que Steve Rothery, guitarrista de Marillion, participó en los primeros demos. La banda se formó a fines de los ochenta por el vocalista y guitarrista Gary Chandler y por el baterista Stephen Christey. Su primer álbum, More Than Meets the Eye, de 1992, contó a la vez con la participación de colegas de los también progresivos I.Q. John Wetton (King Crimson, Asia) también le dio la mano a Jadis participando en el álbum Samersault. As Daylight Fades es un disco en vivo grabado en 1996, posee diez canciones, y aunque no resulta ser muy interesante a la luz de trabajos de otras bandas progresivas mucho más consolidadas, debiera al menos interesar en su justa medida a los fans del progresivo . Las comparaciones con Marillion se hacen evidentes al escuchar la placa, y esto, sin lugar a dudas, es negativo, ya que resta originalidad. Sin embargo, la música es de calidad.

JACO PASTORIUS


472.
1976
Estados Unidos
Jazz Fusión
****1/2
Jaco Pastorius
nació como John Francis Pastorius el primero de Diciembre de 1951 en la ciudad de Norristown, Pensylvania. Murió debido a una paliza que le propinaron el 21 de Septiembre de 1987 cuando trataba de ingresar a un club en Fort Lauderdale, Florida. Al momento de su muerte, Pastorius era una adicto a las drogas y el alcohol -un problema generado por problemas mentales-, y era considerado un paria de la industria musical debido a embarazosos episodios donde estuvo involucrado años antes. También se dice que vivió en la calle sus últimos días.
Pero no siempre fue tan trágica la vida de este artista, habiendo alcanzado en los años setenta a hacerse de un nombre como un virtuoso del bajo sin trastes. Tocó con otro grande del jazz fusión, Pat Metheny, y también fue parte de Weather Report.
Este álbum es el debut para Jaco, y es a la vez considerado su obra maestra. Es un disco mayoritariamente instrumental y una muestra del innegable talento de Pastorius en el bajo, instrumento que dominaba a la perfección y con el cual lograba transmitir verdadera pasión. Pero no es solo el bajo de Pastorius lo único destacable, siendo la ejecución del resto de los instrumentos involucrados tan excelsa y virtuosa como la del bajista.
Como habría de esperarse, el estilo de Pastorius es muy complejo y requiere de una escucha atenta para apreciar la real dimensión de su prolija y difícil ejecución.
Sin lugar a dudas, un disco altamente recomendable.

IRON MAIDEN - Brave New World



471.
2000
Inglaterra
Heavy Metal
***1/2
Después de estar ausente de Iron Maiden en dos discos; los regulares Factor X y Virtual XI, vuelve Bruce Dickinson con sus viejos compañeros de mil batallas, esta vez, más que seguro, para levantar la carrera de la mítica banda. Junto con él vuelve además el guitarrista Adrian Smith.
Mucho se habló de que este álbum traía de vuelta el sonido de Maiden que se había perdido por una década completa, y que volvía la cruda y fiera fuerza de la época de oro, y que por fin la banda apuntaba con un álbum para el deleite de los fans.
Yo estoy de acuerdo con que este álbum es lo mejor desde Seventh Son of a Seventh Son (1988) y también concuerdo que con Bruce Dickinson da a la banda mayor convencimiento, y también con que se vuelve a las raíces con temas poderosos, largos, épicos y llenos de la magia de Maiden, pero aún así no supera a los trabajos clásicos, cosa virtualmente imposible. Lo bueno es que Maiden retoma el camino y aunque no se reeinventa al menos hace olvidar los discos de la era Bayley.

IRON MAIDEN - Virtual XI


470.
1998
Inglaterra
Heavy Metal
*1/2
Segundo disco para el vocalista Blaze Bayley, y decimoprimera placa de estudio para la legendaria banda liderada por “El Jefe”, Steve Harris, bajista de la mítica agrupación. Aparte de "The Clansman" y "Don´t Look at the Eyes of a Stranger" no hay aquí mucho que recuerde a la gloria de antaño ni que convenza de manera categórica. El disco carece de vida y suena cansado, claramente el reflejo fehaciente de un periodo de juventud creativa que no puede volver a generarse. No imprescindible, excepto para los fans más acérrimos, e incluso ellos tendrán que admitir que el disco es la sombra de los clásicos, Virtual XI marcaría a la vez el fin de la corta era Bayley, volviendo Bruce Dickinson en Brave New World (2000), quizás, como último recurso para revivir a la bestia. Y para garantizar la vuelta a la vida retornaría además el guitarrista Adrian Smith, convirtiéndose Maiden en un sexteto.

Monday, October 16, 2006

IRON MAIDEN - Best of the Beast


469.
1996
Inglaterra
Heavy Metal
***
Que este compilado de 16 canciones corresponda a lo mejor de Maiden es discutible. Más que lo mejor, lo que aquí tenemos son los hits, y ambas cosas no siempre son la misma cosa. Por ejemplo, canciones como "Can I Play With Madness", "Bring Your Daughter...To the Slaughter" y "Running Free" puede que sean favoritos de muchos fans, pero no se comparan con canciones de evidente mejor calidad y peso como "Alexander the Great", "To Tame a Land" y "The Prophecy", que no aparecen por ningua parte. Por otro lado, ambas variables, "hits" y "lo mejor" calzan en "Hallowed by Thy Name", "The Trooper", "The Clairvoyant", "Aces High", "Run to the Hills" y "The Number of the Beast", pero se produce un desequilibrio con "Be Quick or be Dead", "2 Minutes to Midnight", "Man on the Edge", "Virus", todas canciones que son discutiblemente parte de lo mejor de Maiden. Además, no hay ninguna canción extraída del álbum Killers, lo que es extraño, considerando la importancia de ese álbum, estimado por no pocos como la obra maestra de Maiden. Fans con interés casual en Maiden encontrarán aquí parte importante de las canciones más conocidas, pero para el fanático más comprometido esta colección probablemente representará una muestra muy incompleta para llevar bajo su alero el rótulo de "lo mejor de". Para ellos se sugiere conseguir la versión doble de este álbum. Aquella trae un total de 27 canciones y suple en algo las falencias de éste.

IRON MAIDEN - The X Factor


468.
1995
Inglaterra
Heavy Metal
**
The X Faxtor
marca el debut para el vocalista Blaze Bayley, encargado de la difícil tarea de reemplazar convincentemente al cantante de la época de oro Bruce Dickinson. Lamentablemente no logra su cometido en este álbum ni tampoco en Virtual XI; los dos álbumes que contarían con el aporte de Bayley. Décimo en la larga discografía, es el más extraño y oscuro de los trabajos de los ingleses. Ciertamente escapa de todo lo hecho antes y después y aunque en estricto rigor no es un mal álbum, no suena a Maiden, sino que a algo parecido. El sonido es opaco y la ambientación un tanto gris y depresiva, y quizás eso refleja un poco la situación que estaba viviendo el grupo en la época. Se iba Dickinson, y ya las cosas no serían como antes. Sin ningún corte realmente memorable X brilla sólo a ratos, sin lograr despegar jamás. Además, con setenta minutos de duración, resulta excesivamete largo y tedioso. Quizás la carátula, que muestra a un Eddie brutalmente mutilado, sea el reflejo más fiel de la situación de Maiden en este periodo. El monstruo sigue vivo, pero está partido en dos. Definitivamente Eddie contenido sólo por una camisa de seguridad (Piece of Mind) y Eddie Faraón (Powerslave) representaron, conscientemente o no, a la banda en su época de poder máximos, época que en este trabajo se ve más lejana que nunca.

IRON MAIDEN - A Real Dead One


467.
1993
Inglaterra
Heavy Metal
****
Live After Death
, de 1985, es considerado como el más importante de los discos de Iron Maiden en vivo, pero no por eso los fanáticos querrán saltarse tanto A Real Live One y A Real Dead One. Estos dos discos, lanzados el mismo año, recopilan por separado dos momentos claramente distinguibles dentro de la carrera de la banda, y si A Real Live One hace hincapié en los álbumes Seventh Son of a Seventh Son y Fear of the Dark, A Real Dead One se concentra en canciones del primer disco, más las imposibles de dejar afuera "The Number of the Beast" y "Run to the Hills", y otras canciones hasta Piece of Mind, haciendo caso omiso de Killers. Y esto resulta una lata porque Killers es un álbum grandioso y no hubiera estado demás la inclusión de algún corte de ese disco. Sin embargo, con Killers o si él, y a pesar de que Bruce Dickinson es mejor cantante que Paul Di´Anno, las canciones del primer disco, con excepción del instrumental "Transylvania", siguen siendo mejores en sus versiones originales.

IRON MAIDEN - Fear of the Dark



466.
1992
Inglaterra
Heavy Metal
***1/2
Fear of the Dark
es el último disco donde cantaría Bruce Dickinson hasta su retorno en 2000. Definitivamente no el más inspirado de los trabajos post era clásica (desde el disco homónimo hasta Seventh Son), al menos sale mejor parado que No Prayer for the Dying, disco inmediatamente anterior, y reconocido casi universalmente como el punto más bajo en la brillante y estelar carrera de Maiden, aunque, por supuesto, aquella es una opinión discutible. Lo que no es discutible es el hecho de que ni Fear ni No Prayer logran alcanzar las cotas de inspiración de antaño, siendo ambos álbumes la vaga sombra de monumentos tales como Piece of Mind o Powerslave. Sin embargo, al menos Fear sale airoso con unas cuantas canciones, principalmente los tres cortes iniciales: "Be Quick or be Dead", "From Here to Eternity" y "Afraid to Shoot Strangers", más el tema final "Fear of the Dark", corte que con el tiempo se transformaría en un favorito de las presentaciones en vivo. Pero canciones como "Chains of Misery" y "Judas be my Guide" carecen de brillo y no aportan al álbum más que espacio de relleno. Sintiéndose ya una baja muy notoria en cuanto a la calidad de las composiciones, este noveno álbum de estudio de Maiden despide quizá no en la mejor forma el primer periodo con Bruce Dickinson en voces, pero de todas maneras está lejos de ser considerado un mal álbum, sólo que comparado con las inmortales obras, todo lo bueno en él se ve violentamente opacado.

IRON MAIDEN - Seventh Son of a Seventh Son


465.
1988
Inglaterra
Heavy Metal
****
Considerado por muchos fans (me incluyo) como el último verdadero clásico de Maiden, Seventh Son marca también la partida de Adrian Smith, que volvería el 2000 junto con Bruce Dickinson para el álbum Brave New World. Al igual que su predecesor Somewhere in Time, Seventh sigue explotando texturas con sintetizadores, pero nuevamete sin abuso, manteniéndose el sonido tan típicamente Maiden intacto. Álbum conceptual, destacan en él especialmente "Infinite Dreams", el corte homónimo, "The Prophecy" y "The Clairvoyant".