Friday, May 05, 2006

EMPEROR - Prometheus - The Discipline of Fire and Demise


334.
2001
Noruega
Black Metal
***1/2
Este fue el último disco de Emperor antes de disolverse. Tiempo después volverían para hacer algunas presentaciones en vivo, pero sin editar nada nuevo. Se trata de una placa tan intensa como cualquier otro álbum de la banda, aunque apostaría a decir que en esta oportunidad la escucha se hace ligeramente más accesible que aquella de discos anteriores, por supuesto que bajo los parámetros del estilo.
Por otro lado, el sonido de Emperor se hace inconfundible, y aquello se comprueba fehacientemente al escuchar el disco. Se nota que es Emperor, y aquello habla muy bien de la estampa única y original de una de las bandas black metal más reconocidas y admiradas.
Como de costumbre, no es fácil asimilar el disco a la primera pasada, requeriendo varias escuchas atentas.
La música va por el lado predecible, sin aportar mayor sorpresa. En cierta medida, es más de lo mismo a que ya nos tenían acostumbrados. Con respecto a la técnica y la complejidad, Prometheus es todo lo técnico y complejo que habría de esperarse. Un disco complejo y difícil.

EMPEROR - Emperial Live Ceremony


333.
2000
Noruega
Black Metal
****
Si escuchar cualquier disco de estudio de Emperor es toda experiencia, escucharlos en vivo es también algo bastante traumático. Increíblemente, la banda ha sabido magistralmente llevar su genialidad caótica y descabellada al terreno de los registros en vivo con mucha convicción. Este álbum suena de verdad en vivo y no maquinalmente intervenido para que suene bien, aunque, bueno, uno nunca sabe. Lo que no me gustó fue que no todos los temas estuvieran hilados como en un verdadero recital. Los espacios de silencio entre los temas le quitan vibra a un disco que pudo ser mejor por lo menos en ese aspecto técnico, ya que musicalmente no hay nada que decir. Maestría absoluta.
En esta muestra del crudo y caótico sonido de Emperor, hay solo nueve cortes, provenientes de los álbumes In the Nightside Eclipse, Anthems to the Welkin at Dusk y IX Equilibrium, éste último, el álbum que estaba promocionando la banda durante la gira que fue captada en vivo en este álbum.
Al final hay un video en vivo que se puede apreciar en un computador.

EMPEROR - IX Equilibrium


332.
1999
Noruega
Black Metal
****
Ah, ¡Emperor! ¡Que banda más cruda y visceral! Malvados como ellos mismos, su música raya en la locura. Este engendro proveniente de las gélidas tierras de Escandinavia nos presenta ocho hermosos temas tan fríos, sombríos y majestuosos como la naturaleza del invierno. Este álbum, que salió después del exitoso Anthems to the Welkin at Dusk, prosigue su incesante machaque sónico sin compasión alguna, conjugando en su elixir de maldad, rapidez al límite tanto en los riffs como en la batería, voces sentidas y desgarradas, tristes lamentos de teclado, y un velo de oscuridad que no deja espacio alguno ni para una sola nota de felicidad.
Técnicamente superiores, Emperor nos vuelve a nublar la mente con su ominosa y avasalladora propuesta, dejando en claro su envidiable posición de maestros dentro del género. Música radical y blasfema, pero compleja y magistralmente ejecutada.

EMPEROR - Anthems to the Welkin at Dusk


331.
1997
Noruega
Black Metal
*****
Según ellos mismos, lo que hace la banda es tocar exclusivamente "Arte Black Metal Sofisticado". Y según su sello disquero, la banda es la más grande en su estilo, muchas veces imitada, pero jamás igualada. Así por lo menos lo decía un sticker que venía pegado a la caja de plástico del compacto, que también anunciaba que éste venía con dos bonus track y un video para cd rom. Específicamente se trata del video del tema "The Loss and Curse of Reverence", a mi parecer el mejor tema del disco.
Con estos antecedentes, y además con un arte grafico en la portada de lo más gris y oscuro que se puedan imaginar, uno ya sabe que se va a escuchar un álbum, al menos, perturbador. Y así es.
Comenzando con una tenebrosa y deprimente introducción llena de mala vibra y maligna oscuridad, pasamos de lleno a temas de velocidad alucinante, difíciles, complejos, de melodías muy difíciles de asimilar y de extrema brutalidad sónica. Hay momentos en que la música baja las revoluciones, pero en general el sonido tiende hacia una apropiación de la atmósfera, que como un hoyo negro atrapa la luz y no lo deja salir. Hay bastante orquestación, teclado, atmósferas opresivas, tétricas melodías, y un más que evidente manejo de los instrumentos. Pero la propuesta está hecha de tal forma que nunca deja de sonar implacable (con excepción del último tema "The Wanderer", que es un instrumental), gracias en parte a los sonidos de guitarras chillonas, a una batería atronadora y unos teclados envolventes. La vocalización no es muy gutural, es más bien chillona y totalmente ininteligible, muy a tono con el resto de la locura que es esta placa.
Definitivamente estamos frente a un álbum altamente corrosivo, pesadísimo e innegablemente no comercial. Incluso hay gente del mundo del metal que no le gusta esta banda por que la encuentran demasiado caótica. Y esa misma gente no tiene problemas con Dimmu Borgir y Cradle of Filth, que ya son bastante brutales.
Así que resumiendo, que quede claro que con Emperor estamos en los mismos límites de la agresión sónica. Más pesado y bullicioso que esto de seguro lo hay, pero con Emperor ya podemos dormir tranquilos pensando que musicalmente lo hemos abarcado casi todo.
De las dos canciones bonus track que vienen en este álbum, "Opus A Satana" es algo que escapa al resto de los temas ya que se trata de un inspiradísimo instrumental casi totalmente ejecutado en teclado (hay un poco de batería), y es la única pieza que cualquier persona "normal" podría escuchar sin decir: “¡Dios mío, qué es esto!”. Para el resto de nosotros, este disco se hace necesario e imprescindible.

EMPEROR - In The Nightside Eclipse


330.
1995
Noruega
Black Metal
***
Primer álbum oficial de Emperor. Un trabajo increíblemente difícil de digerir de black metal muy apegado a sus preceptos originarios, donde la oscuridad reina en cada uno de los minutos que dura, pero que sin embargo ya es considerado un absoluto clásico del género, quizás, por lo mismo.
La música es tan fría y punzante como un cuchillo guardado en el freezer. Deliberadamente anti melódicos y endemoniadamente complejos, cuesta un mundo seguirles la pista. Olvídense de memorizar un tema para cantarlo en la ducha. No va a funcionar. Y no tendría por qué, ya que la banda se empeña en transitar por parajes repletos de grandilocuencia compleja e infernalmente inmisericorde. Y para poder entender semejante propuesta caótica no queda otra cosa que hacer que simplemente dejarse llevar hacia los lugares que evoca la música, como el infierno, para ser más precisos, o las desoladas planicies de un fantástico país que no conoce del sol. En todo caso, interesante resulta ser el uso del teclado, que le da toda una onda y atmósfera a un álbum cargado del más absoluto y desgarrador desencanto, lo que de ninguna manera le quita el más mínimo pedazo de agresividad a este, en verdad, alucinante debut. Mirando en retrospectiva, In the Nightside Eclipse sería superado en profundidad y composición por el trabajo que le sigue, el incluso más sorprendente Anthems to the Welkin at Dusk. Dentro del black metal, una obra imprescindible.

EMERSON, LAKE & PALMER


329.
1970
Inglaterra
Rock Progresivo
*****
Este es el primer disco del trío compuesto por el tecladista Keith Emerson (ex Nice), el bajista y cantante Greg Lake (ex King Crimson), y el baterísta Carl Palmer (ex Crazy World of Arthur Brown y ex Atomic Rooster). Para muchos este es el mejor disco del trío, aunque hay que destacar que Tarkus (1971), Trilogy (1972) y Brain Salad Surgery (1973), merecen también ser consideradas como placas absolutamente imprescindibles dentro de la discografía de la banda.
Emerson, Lake & Palmer se formó en 1970. No sólo fue el primer súper grupo de rock progresivo, sino que también logró hacer que ese estilo se masificara, pavimentando el éxito de otras bandas similares, como Yes. De hecho, Yes sería la banda rival de ELP durante gran parte de los años setenta.
Este disco homónimo fue muy exitoso al momento de ser editado, llegando al Top 5 en Inglaterra y al Top 20 en Estados Unidos, y de él se desprendería el single "Lucky Man", quizás el tema más conocido del trío. El resto del disco no resulta tan fácil de asimilar como el single. Una escucha atenta revelará la complejidad técnica y absoluto dominio musical de sus intérpretes, siendo Lucky Man simplemente el gancho para adentrarse en un mar mucho más alucinante e hipnótico. Una obra maestra de rock progresivo.

ELIANE ELIAS - Cross Currents


328.
1987
Brasil
Jazz
****
De todos los álbumes que comento este debe ser uno de los pocos, si es que no el único, que califico derechamente como jazz. Ese estilo musical no es un área donde me considere particularmente confiado, pero no por ello no les comentaré de que trata este disco.
Bueno, lo que más se escucha en este álbum es el piano, ejecutado de una manera simplemente brillante (como tiene que ser cuando se pretende tocar jazz).
Logré enganchar con el tercer tema, "One Side of You", un tema lento muy sensual que invita a la relajación. Los dos primeros cortes son lo que uno espera de un álbum jazz, y no me dijeron mucho. De ahí para adelante hay algunas cosas interesantes, como por ejemplo algunos solos de batería.
Sin duda que este tipo de música no es mi fuerte, pero puedo decir que sin importar aquello, he disfrutado con el álbum, a pesar de no tener ningún punto de referencia.
Cross Currents es la segunda entrega de estudio de Eliane.

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - Light Years: The Very Best of ELO


327.
1997
Inglaterra
Rock Sinfónico, Pop, Rock/Pop
****
Disco compacto doble con treinta y ocho temas en total. Toda una sobredosis de ELO que apareció en 1997 conmemorando los 25 años de carrera de la banda. Aquí están casi todos los temas más famosos de la banda. Falta "Stranger", del disco Secret Messages, pero aparte de ese corte, la colección es bastante definitiva.
El librillo del compacto dice que es la colección definitiva, pero claro, no podría decir lo contrario. Tampoco estoy de acuerdo con que esto sea lo mejor de ELO. Por supuesto que aquí hay cosas que son de lo mejor, pero la muestra está inclinada hacia lo más popular y más exitoso de ELO y no necesariamente hacia lo mejor. Pero como hay que vender discos, a la gente le dicen que es la colección definitiva y que es lo mejor del grupo. Sea como sea, esta colección está especialmente diseñada para satisfacer a los oídos más comerciales.

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - The Gold Collection


326.
1996
Inglaterra
Rock/Pop Sinfónico
*****
Imprescindible colección de los primeros trabajos de la banda, material creado entre el año 1971 y 1973. Nos muestra a ELO en su época más experimental, con canciones que van desde la oscura melancolía de "Mr. Radio", hasta el rock and roll más frenético de "Roll Over Beethoven", original de Chuck Berry.
Al escuchar esta placa se podría decir que suena un poco (o bastante) a The Beatles. De hecho, siempre se ha dicho que hay mucho de The Beatles en la música de ELO, especialmente en la música de este periodo. Ciertamente la hay, pero Jeff Lynne, el genio detrás de la banda, fue capaz de darle a ELO un timbre único, mezclando los elementos del rock con música clásica, como fue el propósito de Lynne inicialmente cuando creó a la banda junto con Roy Wood.
Es interesante esta placa porque muestra a ELO antes de transformarse en una banda derechamente pop, aunque cuando cambiaron no generaron un pop cualquiera, sino uno con clase y distinción. También es interesante descubrir en este sonido de principios de los setenta elementos que muchas bandas de diversos tipos de música utilizarían incluso décadas después. Es curioso notar que grupos como Devil Doll y My Dying Bride parecieran haber robado pedacitos de ideas de ELO, el primero en su enfoque incidental y en el uso de orquestaciones, y el segundo, en el uso de violines. Jeff Lynne ciertamente ha jugado un papel importante en el desarrollo de música que en primera instancia pareciera no tener nada que ver con ELO.
Aunque esta recopilación fue editada en 1996, los temas son todos de los setenta, así que no se vayan a confundir. Otra advertencia; aquí no están los hits más conocidos. Si es eso lo que desean escuchar tienen que ir directo al disco Discovery.
Nota aparte. La canción "First Movement (Jumping Biz)", que es un temazo, suena muy parecido al tema "Alone Again or" de 1967, del grupo Love, versión brillantemente interpretada por Ufo en el disco Lights Out de 1977. Siempre he considerado que esos dos temas son muy parecidos y siempre me pareció asombroso aquello. Revisen ambos temas a ver si llegan a la misma conclusión que yo.

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - Balance of Power


325.
1986
Inglaterra
Rock/Pop
**1/2
Mucha gente conoce a esta legendaria banda y el famoso y grandioso álbum Discovery, trabajo donde aparecen los clásicos más representativos del grupo; los hits inevitables de las radios que tocan música de los años ochenta. Balance of Power, por otro lado, viene con un sólo tema conocido; la canción "Calling America". Por tanto, para las personas que solamente se interesan por los hits y los singles, comprar este álbum quizá no sea una decisión acertada, ya que ese tema en particular lo podrían encontrar en algún recopilatorio de grandes éxitos, o más fácil todavía, bajar de Internet.
Pero independientemente de que este álbum no sea una fuente de hits, la música lograda en esta oportunidad por el genio musical de Jeff Lynne no se compara con sus mejores logros. Las canciones tienen el sello inconfundible de ELO, pero sin el peso, ni la consistencia, ni la brillantez de la época de los años setenta. Y en relación con la época más popera, Balance of Power no se compara tampoco con Discovery o Time. Sus débiles y desganadas composiciones hacen de su escucha un aburrido trámite, y me atrevo a decir que se trata de uno de los peores álbumes de ELO.

ELECTRIC LIGHT ORCHESTRA - Secret Messages


324.
1983
Inglaterra
Rock/Pop
***
Esta placa originalmente apareció en el año 1983. En el año 2001 apareció una versión nueva (la que reviso ahora) que incluía tres temas como bonus track, siendo uno de ellos material nunca antes editado. Se trata de la canción "Endless Lies", que vuelve a aparecer en Balance of Power, pero en una versión distinta. Más allá de eso no hay mucho aquí que sea imprescindible para los que buscan los inevitables hits de ELO, con excepción del tema homónimo y "Stranger". Para el resto del mundo el interés de este álbum podría radicar en el hecho de que Jeff Lynne en esta oportunidad juega con más tecnología que antes, utilizando samples y sonidos más tecno. Todo esto no cambia de raíz el sonido de ELO, manteniéndose el estilo tan característico de la banda. Suena a ELO desde cualquier punto de vista, y eso en realidad es bastante bueno. Lynne pudo haberse vuelto loco con tantos sintetizadores, pero no ocurrió aquello, y aunque experimenta profusamente con ellos, mantiene el sonido patentado por su banda.